El evento se llevará a cabo en el Centro de las Artes de Querétaro, del 17 al 19 de noviembre, con la finalidad de presentar el Plan de Salvaguardia de los lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán; la Peña de Bernal, guardián de un territorio sagrado
Autoridades federales, estatales y municipales realizaron la presentación del 19 Encuentro de las Culturas Populares y de los Pueblos Indígenas en Querétaro, que se llevará a cabo en el Centro de las Artes de Querétaro, del 17 al 19 de noviembre, con la finalidad de presentar el Plan de Salvaguardia de los lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán; la Peña de Bernal, guardián de un territorio sagrado.
La secretaria de Cultura del estado de Querétaro, Marcela Herbert Pesquera, informó durante la presentación del encuentro que participarán los municipios de Colón, Ezequiel Montes, Cadereyta de Montes y Tolimán, los cuales conforman parte del semidesierto queretano, para dar a conocer las artesanías, música, gastronomía, danzas y memoria viva de esta región indígena.
“El encuentro de las Culturas Populares surgió en 2002 con la finalidad de ubicar espacios alternativos dentro de nuestro estado, para identificar, reconocer y proteger las diversidades de expresiones culturales populares”, dijo.
Marcela Herbert destacó que uno de los ejes rectores de la administración estatal es impulsar y desarrollar la identidad queretana a través de las culturas populares, resaltando las tradiciones y memoria viva, para conocer más de nuestras raíces.
Por su parte, la directora del centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Querétaro, Rosa Estela Reyes García, afirmó que es motivo de orgullo que este encuentro esté dedicado la zona del semidesierto, con un trabajo documentado por más de 10 años a través de la misma comunidad.
“Concentramos la energía en la difusión, conservación y la investigación de este expediente técnico y el Plan de Salvaguardia que se elaboró para la conservación de este patrimonio, con la coordinación con los municipios ha sido muy afortunada en todo Querétaro”, dijo.
Reyes García puntualizó que este encuentro debe servir para la reflexión, de provocación, de análisis y de corrección de los trabajos que se han hecho en torno al semidesierto, y poder observar qué es lo que está pendiente por investigar.