El Congreso Local no ha concretado el nombramiento de San Francisquito como barrio indígena. Foto: Fernando Trejo
Braulio Ayala García, integrante de la Confederación Indígena del Barrio de San Francisquito, dio a conocerque han buscado acercamiento con la diputada local, Liz Selene Salazar Pérez, para conocer los motivos por los cuales no ha sido impulsada la iniciativa para el reconocimiento de este barrio -conformado en su mayoría por danzantes concheros- como indígena.
Explicó que más de 11 mesas de concheros y más de 500 personas buscan que San Francisquito sea reconocido como barrio indígena, ya que ellos están conscientes de sus raíces ancestrales, de su historia y su legado; por lo que esperan que esto se pueda hacerse de forma legal, para que se les garantice este Derecho Humano.
“Lo único que nos garantiza que podamos acceder a derechos humanos como indígenas es ser incluidos en la Ley de Pueblos y Comunidades Indígenas, entonces decimos que es una deuda histórica del gobierno con el pueblo conchero”, dijo.
Señaló que el Barrio de San Francisquito, una de las zonas donde se fundó Querétaro, ha quedado en el olvido por parte de las autoridades al no querer reconocer su estatus, ya que al estar en el corazón del Centro Histórico, existen intereses comerciales y turísticos; y si este barrio obtiene el nombramiento, esta comunidad deberá ser consultada para cualquier proyecto o programa que quiera implementarse en la zona.
“Nosotros hemos defendido el territorio en contra del desplazamiento que podría traer la turistificación, la mercantilización y sabemos que hay grupos de poder muy interesados en transformar el barrio de San Francisquito, convertirlo en algo muy atractivo para intereses económicos”, mencionó.
Afirmó que las autoridades no han buscado el diálogo con concheros del barrio, por lo que únicamente les hace pensar que no existe voluntad política, al no querer garantizar los derechos y el legado histórico de esta zona indígena.
Recordó que desde 2019 la Confederación comenzó el proceso de autoadscripción, mesas de diálogo, foros y la conformación de un expediente con información histórica y etnográfica, para su inclusión en el catálogo de Pueblos Indígenas.
Elementos de Poes aseguraron un tractocamión robado y detuvieron a dos sujetos, por lo que…
La UAQ publicó las bases para ingresar a la Licenciatura en Realización Cinematográfica; la convocatoria…
La SSC y la Guardia Nacional en Querétaro reafirmaron el trabajo conjunto para fortalecer la…
La FGE obtuvo la vinculación a proceso para un hombre por homicidio doloso; los hechos…
Diputados aprueban, en comisiones, el dictamen de reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos,…
Este sábado 22 de febrero, habrá cortes de luz en algunas zonas de la capital…