Durante el primer trimestre del año, Querétaro registró una tasa de desocupación de 2.6%, reflejando un crecimiento de 0.1 punto porcentual respecto al mismo trimestre de 2023, reportó encuesta del INEGI
Durante el primer trimestre de 2024, la tasa de desocupación ascendió a 2.6% de la Población Económicamente Activa (PEA), reflejando un crecimiento de 0.1 punto porcentual respecto al igual trimestre de 2023, reporta la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el periodo enero-marzo del año actual se contabilizaron a 31 mil 244 personas desocupadas, pero estaban disponibles y en busca de un trabajo. En tanto que el número de desocupados es 11.1 por ciento mayor a las 28 mil 112 personas que estaban desocupadas en el mismo trimestre del año previo.
Por grupo de edad, las personas de 15 a 24 años representaron a 36.6 por ciento de los desocupados, mientras que 45.3 por ciento tenía de 25 a 44 años, 15.8 por ciento de 45 a 64 años y 2.4 por ciento tenía de 65 años en adelante.
En este contexto, Querétaro cerró el primer trimestre del año con 1 millón 149 mil 596 personas que integran la PEA, representó un alza anual de 4.3 por ciento; del total de la PEA, 97.4 por ciento estaban ocupados, a su vez, el total de la población ocupada creció 4.2 por ciento.
Mercado laboral atractivo: ST
Respecto a la integración del mercado laboral en el estado, Liliana San Martín Castillo, secretaria del Trabajo, ahondó que Querétaro resulta atractivo para personas que están buscando empleo y que son originarias de otras entidades.
“El estado de Querétaro se ha vuelto una entidad sumamente atractiva, sobre todo porque las condiciones que se ofrecen aquí no se encuentran en otros estados vecinos”, expuso.
De acuerdo con la secretaria, los trabajadores que vienen de otros estados se emplean principalmente en cargos operativos.
“El queretano invierte en su profesionalización, es decir, invierte en su educación, sin embargo, hay categorías laborales donde se requieren perfiles operativos de toda naturaleza y sobre todo en este nivel de perfiles es donde se contratan personas foráneas. Y si habláramos de porcentaje entre los buscadores y los colocados, estaríamos hablando de cerca de 40 por ciento”, apuntó.
Liliana San Martín explicó que la dependencia cuenta con una bolsa de vacantes que ronda entre 3 mil y 5 mil empleos disponibles. En materia de rotación, abundó que no se cuenta con un indicador específico por sector, no obstante, expuso que las empresas que fortalecen su cultura organizacional han disminuido sus niveles de rotación.
Agregó que la dependencia apuesta fuertemente por dos subprogramas: uno es el distintivo Sin Brecha, debido a que – dijo- cuando una mujer llega a un puesto incide en su entorno; también mencionó las becas para la formación de talento, con el cual buscan vincular los requerimientos de los trabajadores con las necesidades de las empresas.
“Las empresas que invierten -es algo que tenemos medido- en una adecuada cultura organizacional, es la que disminuye tremendamente su nivel de rotación y puede ser que haya otra empresa del mismo giro, pero si no implementan esquemas de una adecuada cultura organizacional, aunque se dediquen a lo mismo, su nivel de rotación está muy diferenciado”, externó.