LOCAL

Querétaro y Michoacán, sin planes de Protección Civil: INEGI

El INEGI reportó que el estado de Querétaro contaba –hasta el cierre de 2022– con una tasa de 17.7 elementos de Protección Civil estatal y municipal por cada 100 mil habitantes

Hasta el final de 2022, los estados de Querétaro y Michoacán eran los únicos que carecían de planes o programas de Protección Civil de alcance estatal en México; reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por su parte, en el caso del estado de Tamaulipas no se identificó información al respecto.

Mientras tanto, Baja California, Chihuahua, Campeche, Hidalgo, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas estaban en proceso de integración de sus planes y programas.

Y los 22 estados restantes sí contaban con estos instrumentos de prevención y atención de contingencias, emergencias y desastres naturales.

En contraste, dio a conocer que 30.9 por ciento de los elementos contaban con certificación estándar de competencia en materia de Protección Civil en el estado de Querétaro. Es decir, se ubicó por encima del promedio nacional que era de 24.9 por ciento.

En cuanto a la existencia y aplicación de atlas de riesgos, Querétaro fue uno de los 28 estados que sí contaban con este mecanismo preventivo. En contraste, Baja California Sur y Sinaloa carecían de este; mientras que los atlas de riesgos de Guerrero y San Luis Potosí estaban en proceso de integración.

Al cierre de 2022, el estado de Querétaro contaba con una tasa de 17.7 elementos de Protección Civil por cada 100 mil habitantes.

En comparación con el promedio nacional, la entidad federativa se encontraba por debajo de la media 23.4 agentes de Protección Civil.

La institución detalló que el personal municipal es la mayoría con una tasa de 15.2; mientras que la tasa de personal estatal es de apenas 2.5 en territorio queretano.

“El total de personal de Protección Civil del ámbito estatal y municipal representó una tasa de 23.4 servidoras y servidores públicos por cada 100 mil habitantes. Se observaron diferencias importantes entre entidades federativas, entre las cuales destacaron Guerrero y Chiapas con cerca de 50 elementos por cada 100 mil habitantes; mientras que Baja California y Sinaloa reportaron tasas menores a 10”, explicó.

Destacan papel del gobierno estatal para facilitar inversiones en centros de datos

Mauricio Hernández

Entradas recientes

En comisiones, diputados aprueban dictamen de Ley sobre Hidrocarburos

Diputados aprueban, en comisiones, el dictamen de reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos,…

10 horas hace

Habrá cortes de luz en algunas zonas de la capital queretana

Este sábado 22 de febrero, habrá cortes de luz en algunas zonas de la capital…

11 horas hace

Decomisan drogas y armas por casi 20 MDD en distintos operativos

Elementos de la Defensa, Semar, GN, FGR y autoridades locales decomisaron drogas, armas, vehículos y…

12 horas hace

Concretan alianza la UPSRJ y el Clúster de Infraestructura de la Calidad

Con el objetivo de formalizar acciones en los ámbitos académico, científico y tecnológico, la UPSRJ…

13 horas hace

¡La jornada comunitaria VoluntadEs llega a Tequisquiapan!

Personal de CECA llevó la jornada comunitaria VoluntadEs a Tequisquiapan; pintaron el piso de la…

13 horas hace

Marco Del Prete inaugura planta de empresa de origen neerlandés

El titular de la Sedesu, Marco Del Prete, encabezó al inauguración de una planta de…

13 horas hace