A través de monólogos y rutinas de stand up, especialistas en áreas como química, comunicación, ciencias de la salud y psicología de la UAQ, acercan y difunden el conocimiento científico entre la comunidad universitaria
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado (SIIP), llevó a cabo el Certamen de Divulgación Científica de Monólogos y Stand Up, elaborados por integrantes de su comunidad universitaria. Este evento fue parte del 18o. Coloquio de Posgrado de la Facultad de Ingeniería y contó con el apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq).
Acciones de esta naturaleza refuerzan la difusión de los saberes al ofrecer espacios que promueven el pensamiento crítico, la creatividad y la participación en la ciencia. Además, se busca despertar en las personas asistentes una nueva perspectiva sobre la relevancia de esta actividad en la vida cotidiana, utilizando el humor y el arte escénico como herramientas de comunicación efectiva.
Las presentaciones fueron resultado del taller “Discursos lúdicos para la divulgación”, un esfuerzo conjunto entre la Coordinación de Divulgación Científica de la SIIP y la Red “Divulgaciencia”. Durante la realización de este curso, las y los concursantes pudieron adquirir las habilidades necesarias para transformar conceptos complejos en mensajes claros, divertidos y atractivos, logrando así captar la atención del público en general. A su vez, se realizó una semifinal con 16 personas, de donde se seleccionaron las ocho presentaciones finales.
El panel de jueces para la final estuvo conformado por Valeria Caltzontzin Rabell, Alejandra Otero Salinas y Christopher Alexis Cedillo Jiménez, quienes evaluaron las puestas en escena con base en tres criterios principales: contenido, claridad y creatividad. Tras una deliberación, otorgaron el primer lugar a la Mtra. Ana Lorena Dávila Fuentes quien presentó “Burnout: el jefe que nadie pidió”; el segundo a Mayra Araceli Nieves Chávez, con “Fluye, fluye, corazón”; y el tercero a Mónica Durán Galván, por “El club de la ciencia del pánico escénico”.
Las demás intervenciones incluyeron a Martín Muñoz Mandujano con “Informática en las alturas: una historia de informática aplicada”; Gabriela González Pureco con “Privacidad y algoritmos de recomendación”; María Noemí Rubio Gudiño con “La contaminación del amor”; lDiana Villanueva Guevara con “Hipatia”; y María Eustolia Pedroza con “Anatomía de una caída”.