El DIF estatal alertó sobre el aumento de 163% de las llamadas al 911 por conductas de riesgo en redes sociales, entre 2023 y 2024; además, dio a conocer que a nivel nacional el 58.2% de los adolescentes manifestaron haber sido víctimas de ciberacoso
De 2023 a 2024, en Querétaro aumentaron 163 por ciento las llamadas al 911 que recibió la Procuraduría de Niñas, Niños y Adolescentes del estado por conductas de riesgo en redes sociales, alertó Óscar Gómez Niembro, director general del DIF en el estado.
En 2023, del total de llamadas que recibieron, el 56 por ciento fue por acoso cibernético, mientras que el 20 por ciento por extorsión sexual. Para 2024, el 69 por ciento fue por acoso sexual y el 19 por ciento por amenazas digitales, detalló, en el marco de la presentación de la iniciativa para regular el acceso a las redes sociales del gobernador Mauricio Kuri González.
También destacó que, de acuerdo a una encuesta, a nivel nacional el 58.2 por ciento de los adolescentes manifestaron haber sido víctimas de ciberacoso, además de que Querétaro se ubicó entre los 10 estados con mayor eficiencia.
En tanto, en la entidad 3 de cada 10 usuarios de redes sociales menores de edad se han sentido agredidos, acosados y humillados; el 30 por ciento ha recibido una invitación para verse con algún extraño y al 25 por ciento le han pedido que compartan datos personales como fotografías.
Por su parte, el secretario de Gobierno estatal, Carlos Alcaraz Gutierrez, precisó que, en 2024, la Policía Cibernética detectó 15 casos de engaño pederasta, práctica conocida como “grooming”, de los cuales 11 no se consumaron.
En tanto, Virginia Hernández Vázquez, secretaria de la Juventud estatal, explicó que en Querétaro hay más de 373 mil niños y jóvenes de 8 a 17 años de edad, de los cuales el 70 por ciento tienen acceso a internet. “Lo alarmante de esto es que muchos queretanos reportaron haber sido víctimas de acoso en línea, por lo que genera una urgente necesidad de regulación digital”, aseveró.
Y la secretaría de Salud estatal, Martina Pérez, aseguró que el uso de celulares y redes sociales provoca falta de sueño, favorece el aislamiento social, lo que ha provocado un aumento de 15 por ciento en la ansiedad y 18 por ciento en la depresión en los niños, niñas y adolescentes.