free contador
sábado, febrero 22, 2025
    MONEDA Y BOLSAEstados Unidos, Canadá y Europa, preocupados por política energética de México

    Estados Unidos, Canadá y Europa, preocupados por política energética de México

    La agencia británica de noticias Reuters reveló que funcionarios de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y Holanda están inquietos por la nueva política energética de México

    Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y otros seis países del Viejo Continente entablaron conversaciones conjuntas para analizar sus preocupaciones acerca de la nueva política energética de México, mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador ha apostado por otorgar un papel más relevante al Estado en el sector petrolero.

    Según la agencia británica de noticias Reuters, dicho encuentro diplomático inusualmente amplio es una muestra de que la nueva política energética mexicana, opuesta a la del expresidente Enrique Peña Nieto, ha inquietado a las economías que tradicionalmente han sido los mayores inversionistas en México.

    Asimismo, funcionarios estadounidenses, canadienses y europeos han expresado en privado su preocupación de que la renovada política energética azteca está afectando las bases legales de contratos, que representan miles de millones de dólares, firmados durante el sexenio anterior.

    Sin embargo, el Gobierno de México ha negado que esté erosionado dichos acuerdos, pero asegura reiteradamente que esos compromisos perjudican los intereses de la nación latinoamericana, por lo que ha intentado renegociar los términos y cláusulas de algunos de ellos.

    De acuerdo con cinco fuentes anónimas citadas por Reuters, la reunión entre funcionarios diplomáticos de Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y Holanda -celebrada en la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México- sirvió para que expusieran sus inquietudes y la mejor forma de transmitírselas a López Obrador.

    El mandatario mexicano está comprometido y decidido a fortalecer la participación del Estado en el sector energético, ya que -afirma- la liberalización del mercado, la reforma energética y la privatización de antiguas empresas paraestatales contribuyeron a profundizar la desigualdad, la pobreza, la marginación y la corrupción en el país.

    Banco de México recorta proyección de crecimiento económico del país

    Edición del Día

    Mantente informado

    Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.

    Más contenido

    Más noticias