Según el INEGI, más de un millón de mipymes cerraron en México debido a la pandemia. Foto: Especial
Más de un millón de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) cerraron sus puertas definitivamente en un periodo de 17 meses, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De las 4.9 millones de unidades económicas registradas en el Censo Económico del 2019, se calcula que desaparecieron un millón 010 mil 857 negocios, casi 21 por ciento del total, detalló Julio Santaella, presidente del organismo, al presentar la segunda edición de la Encuesta sobre el Impacto Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE) y el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 (EDN).
Santaella explicó que el estudio no permite dar certeza de que el COVID-19 fuera la causa de la desaparición de los negocios, pero sí hay datos que demuestran que el 2020 ha estado marcado por la pandemia.
“No sabemos la fecha en que esto ocurrió (cierre definitivo de negocios), pero dada la situación pandémica por la que hemos transcurrido, esto pudo ser en los últimos meses”, expuso.
Sin embargo, en estos 17 meses nacieron poco más de 600 mil establecimientos, que representan casi 13 por ciento de los negocios, es decir, se tiene una disminución de 8.1 por ciento de establecimientos y en total en el país existen 4.5 millones de unidades económicas.
De acuerdo a la actividad económica, la mayor cantidad de cierres se registró en establecimientos de servicios privados no financieros con 24.92 por ciento, comercio con 18.98 por ciento y manufacturas con 15 por ciento.
Las principales entidades que mostraron una destrucción de negocios fueron Quintana Roo y Baja California Sur, lo contrario pasó en Oaxaca y Michoacán; estados donde hubo menos establecimientos cerrados, mientras que en Tlaxcala e Hidalgo se crearon más establecimientos.
En los establecimientos que dejaron de operar de manera definitiva laboraban casi 3 millones de personas y en los negocios que iniciaron operaciones laboran 1.23 millones de personas, mientras que los establecimientos sobrevivientes tuvieron una disminución de 1.14 millones de personas.
De esta manera, se pasó de 14.66 a 11.77 millones de personas ocupadas, lo que representa una disminución de 19.68 por ciento con respecto a la población ocupada en mayo de 2019.
Entrega Kuri Sistema Independiente de Agua La Blanca-Maconí Que el gobernador Mauricio Kuri dio el…
La ansiedad, hay que reconocerlo, es una de las emociones menos populares en el amplio…
Una investigación teológica ofrece respuestas basadas en información concreta y contrastable, de fuentes históricas y…
Al empatar 2-2 en la cancha del Estadio Olímpico Universitario, los Vancouver Whitecaps eliminaron a…
Por irregularidades y sobreprecios que alcanzarían más de 13 mil millones de pesos, el Gobierno…
La CELAC sostuvo que la imposición de aranceles unilaterales contravienen el derecho internacional y afectan…