El FMI alertó sobre el impacto económico de la guerra en Ucrania. Foto: Agencia EFE
La guerra en Ucrania y la alta inflación han llevado al Fondo Monetario Internacional (FMI) a rebajar en ocho décimas su anterior previsión de crecimiento de la economía mundial para 2022, hasta situarla en 3.6, frente al 4.4 por ciento que pronosticó en enero pasado.
En su informe de perspectivas económicas globales, actualizado este martes en el marco de la reunión anual de primavera del FMI y del Banco Mundial, el Fondo revisa a la baja las previsiones de crecimiento para 143 países, lo que supone un impacto sobre 86 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
El FMI achaca “mayoritariamente” esta caída con respecto a las previsiones anteriores a la guerra en Ucrania, aunque también cita como factores la histórica inflación que se está viviendo en gran parte del mundo y los confinamientos de ciudades enteras que se siguen produciendo por COVID-19, especialmente en China.
“Esta crisis (la guerra) ocurre cuando la economía global se hallaba en una senda de recuperación de la pandemia, pero todavía no se había recuperado del todo”, indicaron desde el organismo financiero.
En el caso de Rusia, una de las doce mayores economías del planeta, el FMI pronostica un hundimiento de 8.5 por ciento este año y una caída del 2.3 por ciento el próximo, como consecuencia del conflicto y de las sanciones impuestas por otros países.
Si bien en enero el FMI pronosticaba para Rusia un crecimiento de 2.8 por ciento, tres meses después y tras más de seis semanas de guerra, la institución financiera internacional ha rebajado en 11.3 puntos esa previsión, y ahora proyecta una fuerte contracción de la economía en el país eslavo.
Como es natural las peores consecuencias económicas de la guerra se las lleva el país invadido, Ucrania, cuyo PIB se desplomará 35 por ciento en 2022, y los efectos se alargarán por muchos años, incluso si el conflicto llegase a una pronta resolución, según advierte el Fondo.
Rusia y Ucrania son dos de los mayores exportadores de cereales del mundo, especialmente de maíz y trigo, además de proveedores de petróleo, gas natural y minerales en el caso ruso, lo que hace que la guerra esté disparando los precios de las materias primas en todo el planeta y las consecuencias económicas se estén notando mucho más allá de estos dos países.
Un par de goles de Ángel Sepúlveda sentenció la victoria del Cruz Azul 2-1 y…
El Ayuntamiento de Querétaro avaló un programa de apoyos extraordinarios para beneficiarios de policías municipales…
El síndico municipal de Querétaro, Claudio Sinecio, propuso que el Ayuntamiento emita lineamientos para regular…
Entraron en vigor los aranceles de 104 por ciento que el presidente de Estados Unidos,…
En la categoría de lucha grecorromana 97 kilogramos, Dorian Trejo participará en el Campeonato Panamericano…
En el Campeonato Panamericano Sub-23, la luchadora queretana Daniela Rojas buscará su clasificación a los…