A través de un informe, la CEPAL recortó el pronóstico de crecimiento económico para este año; para América Latina y el Caribe previó un aumento de 1.8%, mientras que para México mencionó que avanzaría 1.9%
La economía de América Latina y el Caribe crecería un 1.8 por ciento este año en medio de la incertidumbre geopolítica global y condiciones financieras restrictivas, informó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); recortó su pronóstico desde la expansión del 2.1 por ciento, que esperaba en mayo.
“Este modesto crecimiento económico en la región sigue condicionado por un contexto internacional incierto, marcado por un elevado nivel de inflación y tasas de interés que se mantienen altas a nivel mundial”, dijo el organismo.
Esta situación conduce a una merma de la demanda externa y a la persistencia de las condiciones financieras restrictivas. “Por lo que esta situación puede verse agravada por una posible exacerbación de las tensiones geopolíticas y comerciales, así como por el empeoramiento de los efectos del cambio climático”, agregó.
En su informe regional, la CEPAL dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil crecería este año un 2.3 por ciento, sin variación respecto a mayo, mientras que el de México avanzaría un 1.9 por ciento, desde la estimación previa del 2.5 por ciento.
En tanto, la actividad económica argentina se contraería 3.6 por ciento, la de Colombia crecería 1.3 por ciento, mientras que la de Chile y Perú se expandiría 2.6 por ciento.
Además, explicó que la política monetaria restrictiva tiende a menoscabar la demanda interna y deprimir la inversión, ya en declive, mientras la política fiscal tiene menor margen por la mayor carga que supone el pago del servicio de deuda pública.
“Todos estos factores, combinados con las expectativas de una menor dinámica de la demanda externa, mantienen a la región estancada en una trampa de bajo crecimiento”, afirmó el organismo de Naciones Unidas.
En tanto, tras haber tenido su mayor alza a mediados de 2022, la inflación ha tendido a reducirse de manera sostenida en la región, destacó la CEPAL. Sin embargo, se prevé que la inflación mundial seguirá en niveles elevados en 2024 y 2025.
Mientras que el dinamismo de las exportaciones y de la actividad económica de la región depende en gran medida del alcance de la desaceleración económica en sus principales socios comerciales.
Si bien el consumo privado continúa siendo el principal determinante del crecimiento regional, este se ve obstaculizado por una pérdida de poder adquisitivo de los hogares, en un entorno de baja productividad laboral y poca creación de empleos formales. Para 2025 se espera un crecimiento mayor, del 2.3 por ciento, empujado principalmente por Sudamérica.
“Para superar la trampa del bajo crecimiento y crear empleos de calidad, es preciso articular políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo que estimulen la inversión y la productividad, y permitan alcanzar un crecimiento inclusivo y sostenible”, concluyó la CEPAL.
Cofepris lanzó una alerta por la falsificación del producto YERVOY 50 mg/10 ml (Ipilimumab) en…
El gobernador Mauricio Kuri encabezó la colecta anual de la Cruz Roja Mexicana delegación Querétaro,…
Car Herrera de Kuri, presidenta del SEDIF, visitó una aula cocina en la comunidad de…
Elementos de la Poes aseguraron dos tractocamiones con hidrocarburo en San Juan del Río; las…
Esto fue lo que le ocurrió al hijo mayor de Alejandro Fernández, quien vivió momentos…
El dirigente estatal del PAN, Martín Arango, celebró el fin de la huelga en Cadereyta…