
El IMSS dio a conocer que en abril de 2025 se perdieron más de 47 mil puestos de trabajo, es decir, la mayor reducción en México desde el mismo mes de 2009
El empleo formal en el país registró su abril más débil desde 2009, sin considerar la pandemia, pues registró una pérdida de 47 mil 442 puestos de trabajo en México, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Al presentar su reporte mensual, el IMSS detalló que la mayor caída se registró en los empleos considerados eventuales, al reportar menos 48 mil 807 puestos de trabajo; y dado que sólo se registraron mil 365 puestos de trabajo permanentes el saldo es negativo para el cuarto mes del año. Aunque el IMSS informó que “en abril la disminución mensual estuvo influenciada por el efecto de Semana Santa equivalente a una tasa de menos 0.2 por ciento”, analistas afirmaron que quitando la estacionalidad aun así se dio un menor crecimiento y hubo pérdida de plazas laborales. Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex, dijo que abril de 2025 “se dio el menor crecimiento del empleo formal desde la pandemia; esta es la menor tasa anual desde marzo de 2021, cuando el empleo cayó 2.2 por ciento”. Asimismo, destacó que a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, “el empleo cayó 0.1 por ciento respecto a marzo, y se acumulan ya 10 meses sin crecimiento mensual y estancamiento de empleo, lo que ha implicado una caída de 21 mil 248 de puestos en el último mes”. De acuerdo con los datos del IMSS en los últimos doce meses los puestos de trabajo crecieron 43 mil 466, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 0.2 por ciento; sin embargo, en 2025 se reporta la disminución de 51.2 por cientode empleos registrados, el año pasado en el mismo periodo sumaban 349 mil 816 plazas de trabajo en el sector formal. Analistas de BBVA destacaron que “el promedio mensual observado entre enero y marzo (0.06 por ciento) confirma que el empleo formal permanece prácticamente estancado en lo que va del año. Como lo hemos venido señalando, la desaceleración del empleo está estrechamente relacionada con la percepción desfavorable del entorno económico nacional e internacional por parte del sector empresarial”. En el país 16 entidades federativas reportaron números negativos, siendo Tabasco el que tiene la peor situación en materia de empleo con menos 6.5 por ciento de plazas, seguido de Campeche con menos 5.3 por ciento; Zacatecas 3.9 y Baja California menos 2.6, entre otros. Y los de mayor crecimiento fueron Estado de México, con 3.4 por ciento, seguido por Colima con 2.9 e Hidalgo con 2.7 por ciento. Respecto a los sectores económicos, el IMSS dijo que el de la Construcción tiene la peor situación con menos de 6.5 por ciento empleo; le sigue Extractiva, menos 3 y Agropecuario menos 2.8 por ciento. En tanto, los mayores incrementos del empleo se reportaron en el comercio y en la industria eléctrica, con variaciones anuales de 2.3 y 2.1, respectivamente.En Puebla, Sheinbaum reivindica soberanía e independencia de México
Comparte esta nota: