Al corte de septiembre de este año, al menos 77 mil 171 personas están desaparecidas en nuestro país; con 90 por ciento de ellas posiblemente relacionadas con el crimen organizado, informó Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob) al presentar el más reciente informe sobre búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas.
El documento también da cuenta que 2019 ha sido el año con el mayor número de desaparecidos desde 1964, al registrar 8 mil 345 casos. Mientras que, en lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, 13 mil 821 (18 por ciento) personas han desaparecido, de las cuales 4 mil 960 se registran en lo que va de 2020.
En tanto, de los 189 mil 206 reportes de personas extraviadas a lo largo de 56 años, el 59 por ciento, es decir, 112 mil 035 fueron localizadas, con 7 mil 082 (6.32 por ciento) de ellas sin vida. Siendo Jalisco (3 mil 566), Guanajuato (mil 216), Tamaulipas (mil 206), Ciudad de México (mil 191), Nuevo León (991), Sinaloa (973), Michoacán (735), Veracruz (545), Guerrero (455) y Chihuahua (394), en donde se concentran el 81 por ciento de las personas desaparecidas.
“Lamentablemente el estado de Jalisco tiene la cuarta parte de la desaparición de personas, pero el dato más significativo y representativo es el crecimiento de las denuncias de desaparición de personas en el estado de Guanajuato, que no figuraba en las estadísticas de desaparición de personas en los últimos años”, señaló el funcionario federal al presentar el reporte en Palacio Nacional junto al mandatario mexicano.
El documento también detalló que del 2006 al 30 de septiembre se han localizado 4 mil 092 fosas clandestinas, de las cuales se han exhumado 6 mil 900 restos. En la actual administración federal, se han localizado el 30.7 por ciento (mil 257) de las fosas históricas y exhumado el 28.3 por ciento (mil 957) de los cuerpos. De estas cifras, se han identificado el 41 por ciento (806) de los restos.
Los cinco estados que concentran el mayor número de fosas clandestinas son: Veracruz (12 por ciento); Tamaulipas (11 por ciento), Guerrero (9.36 por ciento), Sinaloa (8.6 por ciento) y Zacatecas (8 por ciento), que concentran el total el 49.5 por ciento de fosas clandestinas.
En tanto que son 10 los municipios donde se encuentra el mayor número de fosas clandestinas y cuerpos exhumados, “lo cual coincide con la regionalización que tenemos del análisis del comportamiento de grupos delictivos en zonas como Tecomán, Colima; Úrsulo Galván, Veracruz; Ahome, en Sinaloa; Acapulco, Guerrero; Mazatlán, Sinaloa; Playa Vicente, Veracruz; Puerto Peñasco, Sonora; Manzanillo, Colima; Cajeme, Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua. En estos 10 municipios se concentra el 41.7 por ciento de las fosas y el 31.4 por ciento de los cuerpos exhumados”, añadió Alejandro Encinas.
Llama Luis Humberto Fernández a reforestación urgente de El Cimatario Que, ante el incendio que…
De acuerdo con la ambientalista América Vizcaíno, el incendio forestal en El Tángano afectó la…
Siguiendo la consigna: “Ya es hora de que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes tengan…
Los vestigios arqueológicos y restos óseos encontrados recientemente revelan detalles perturbadores sobre la crueldad de…
Por haber violado la política de sustancias prohibidas, la NFL suspendió 6 partidos sin salario…
Apenas 20 meses después de su creación, la presidenta de la SCJN, Norma Piña, decidió…