En 1990 el Día de la Tierra se hizo global cuando doscientos millones de personas en 141 países alzaron su voz al unísono para hablar de problemas ambientales. Esas voces que nos antecedieron dieron paso para que en 2009 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), designara el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra.
La finalidad es recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida, por ello se debe buscar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales. Hoy la conciencia ambiental ha pasado de ser una cuestión marginal para convertirse en una preocupación general. Lo dijo António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas en su mensaje para este este año “comprometámonos todos a trabajar con ahínco para restaurar nuestro planeta y hacer las paces con la naturaleza”. Él asegura que dentro de las acciones, necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta, eso implica también reducir la contaminación creando economías circulares que generen menos desechos.
A propósito de este tema, de acuerdo con el reporte Estado del Reciclaje de Plásticos 2021 de Hi-Cone, proveedor de soluciones de empaque sostenibles para marcas globales de bienes de consumo, 7 de cada 10 mexicanos reconocen un rol decisivo de los consumidores en el reciclaje de plásticos, aunque muy pocos (35%) entienden el significado de economía circular, un concepto clave para avanzar en el reciclaje de plásticos y reducir su impacto en el medio ambiente.
Este año la encuesta puso especial énfasis en investigar la comprensión del público respecto del término economía circular y sobre las iniciativas de reciclaje, esto con la intención de contribuir a su comprensión e incrementar la participación en la eliminación de los residuos plásticos a través de las 3R´s (reutilizar, reducir y reciclar).
En entrevista para El Economista, Shawn Welch, vicepresidente interino de Hi-Cone, explicó que las personas deben primero tener la información para lograr las acciones correctas, “particularmente en México existe una gran consciencia de responsabilidad de los consumidores en temas de reciclaje, el 73% de las personas a quienes les hemos preguntado lo han manifestado así, pero también 71% manifiestan que las compañías y fabricantes tienen responsabilidad, por eso pensamos que de forma colectiva tenemos la responsabilidad de educar y ayudar a que cambie el comportamiento y que los productos que hoy vemos como desechos se reclamen como materia prima valiosa”.
Hasta hoy se ha trabajado con una economía lineal donde extraemos, hacemos, producimos, consumimos y desechamos, pero la economía circular permite cambiar totalmente el enfoque, ¿cómo lograr que esta información permee en la gente?
Welch asegura que debemos comenzar por cambiar la conversación en los medios de comunicación, para que el público comience a entender la importancia de la economía circular, los beneficios para el mercado y para el medio ambiente en general.
Por otro lado, los fabricantes han comenzado con acciones concretas para asumir la responsabilidad, aun si en primera instancia esto representa un mayor costo, pero invertir en soluciones que beneficien a la sociedad dan un ejemplo que después es redituable, dijo. “Es una cadena porque los proveedores y los socios locales que son innovadores trabajan con minoristas que pueden establecer programas de retorno, para que los diferentes residuos se reintegren a la cadena de abastecimiento, así es como poco a poco se aumenta la conciencia”.
Indicó que también los activistas tienen un peso importante en este cambio de percepción y debe ser acompañado de legislación y evidencia, para saber que las decisiones se toman con base en hechos y no en emociones u otros intereses. “Para nosotros es importante que la comunicación sea honesta”.
Agregó que el consumidor es una pieza clave y de acuerdo con la estadística está dispuesto al cambio, pero es el último de la cadena, por ello para que exista un ecosistema apropiado requerimos también de empresas, gobiernos y lideres comprometidos, que sean parte de este proceso educativo, de los incentivos y de la cultura del reciclaje. “Ojalá pudiéramos ver para 2025 un paso real en la economía circular, reciclando ya productos para composta, biodegradables, que las empresas comiencen a ser parte importante de la sustentabilidad y que los ciudadanos apoyen todas estas propuestas”, concluyó que en un horizonte de diez años debemos generar algo importante y significativo tratando de contrarrestar lo que está sucediendo con el cambio climático, “no nos queda mucho tiempo y se requiere liderazgo para hacer lo correcto”.
Gracias a sus 430.23 puntos, Osmar Olvera y Juan Celaya conquistaron la medalla de oro…
Desde la pole position, Max Verstappen dominó el Gran Premio de Japón de principio a…
El presidente municipal de El Marqués, Rodrigo Monsalvo, rindió protesta como vicepresidente coordinador de la…
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la producción local es "la mejor defensa frente a…
El Gobierno de México rechazó los señalamientos del Comité de la ONU contra la Desaparición…
¡Cae la tercera presea plateada para México! El clavadista Juan Celaya obtuvo la plata en…