Categorías: FeaturedNACIONAL

Cuetlaxóchitl: cómo una flor mexicana se convirtió en símbolo de la Navidad

Utilizada por las mujeres mexicas para aumentar la producción de leche materna, la planta Cuetlaxóchitl -cuyo significado en náhuatl es “flor que se marchita”- se convirtió al paso de los siglos en la flor de Nochebuena, el símbolo universal de la Navidad

Cada año, los invernaderos y floricultores mexicanos producen más de 19 millones de plantas de flor de Nochebuena para cubrir la demanda nacional durante la época decembrina; al mismo tiempo, el mundo entero relaciona a la Poinsettia, flor de Pascua o estrella federal directamente con la celebración de la Navidad, lo que la ha convertido en un símbolo universal de esta temporada del año.

Sin embargo, para buena parte del mundo e incluso para algunos habitantes de México, es desconocido que la planta conocida científicamente como “Euphorbia pulcherrima” tiene sus orígenes culturales en la época prehispánica, cuando los antiguos mexicas la llamaban por su nombre en náhuatl: Cuetlaxóchitl, es decir, “flor que se marchita”.

Dicha denominación originaria se debe a sus características naturales, ya que es una planta que florece en el invierno y sus hojas se secan fácilmente debajo de los rayos del sol.

El nombre en náhuatl de la flor de Nochebuena es Cuetlaxóchitl, es decir, “flor que se marchita”. Foto: Agencia EFE

Las referencias más antiguas de esta flor se encuentran en los códices, los cuales fueron recopilados por fray Bernardino de Sahagún en su obra “Historia de las casas de la Nueva España”. De acuerdo con esta fuente, las hojas de la planta eran usadas como tratamiento medicinal por las mujeres indígenas para aumentar la producción de leche materna.

Asimismo, las flores eran empleadas en ceremonias sociales y eran cultivadas en los jardines de los tlatoanis, ya que su característico color rojo era relacionado con una connotación de poder en las culturas mesoamericanas.

Según los estudios de Laura Trejo Hernández, especialista del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los frailes franciscanos -en la región de Taxco, actual estado de Guerrero- comenzaron a usar la planta en las celebraciones religiosas de Navidad, siempre con su afán evangelizador como telón de fondo durante la época de la Conquista y la Colonia.

Cada año, México produce más de 19 millones de plantas de flor de Nochebuena. Foto: Agencia EFE

El hecho decisivo que catapultó a la flor de Nochebuena más allá de las fronteras de México ocurrió a principios del Siglo XIX, cuando Joel R. Poinsett, primer embajador de Estados Unidos en territorio mexicano, llevó la planta a la Unión Americana. Posteriormente, el botánico escocés Robert Buist fue el encargado de introducir la flor de Nochebuena en Europa. Entre finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, Cuetlaxóchitl comenzó a adornar los templos religiosos en el Viejo Continente.

“Un grupo de productores de Alemania y Holanda conformaron un consorcio que se ha convertido en el mayor productor de flores de Nochebuena. Es el símbolo de las fiestas de Navidad y fin de año. Es una de las plantas de maceta más comercializadas en el mundo, no solo por cuestiones de religión, sino simplemente por su valor como ornato. Por ejemplo, en China no se le asocia con festejos religiosos; se le aprecia por su forma y color. En España, asimismo, además de ser un elemento de las fiestas navideñas, es insignia como flor de la amistad”, explicó la académica de la UNAM.

Cada año, México celebra el Día Nacional de la Nochebuena el 8 de diciembre, es decir, el mismo día de la festividad católica de la Inmaculada Concepción. Con una producción anual superior a los 19 millones de plantas a nivel nacional, el cultivo de esta flor se concentra en Morelos, Michoacán, la Ciudad de México, Puebla, Jalisco, el Estado de México y Oaxaca.

El 8 de diciembre de cada año se celebra el Día Nacional de la Flor de Nochebuena. Foto: Agencia EFE

No obstante, Europa es el primer productor mundial de flores de Nochebuena con más de 110 millones de plantas cada año; y le siguen Estados Unidos, con más de 50 millones; México, con más de 19 millones; China, con 10 millones; Japón, con 5 millones; y Australia, con un millón de plantas.

Polémica y burlas en redes sociales por árbol de Navidad en el Senado

Mauricio Hernández

Entradas recientes

¡“Vive tu Alameda” arranca este domingo!

Con el objetivo de fomentar la convivencia social, este domingo dará inicio el programa itinerante…

19 minutos hace

Trump “copiará” la campaña de México contra el fentanilo: Sheinbaum

Este sábado, la presidenta Claudia Sheinbaum presumió que su homólogo de EUA, Donald Trump, "copiará"…

2 horas hace

Arranca impresión de más de 600 millones de boletas para elección judicial

El INE dio el banderazo de salida para la impresión de más de 600 millones…

2 horas hace

Trudeau y Trump debaten sobre la guerra en Ucrania y el fentanilo

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el presidente de EUA, Donald Trump, hablaron…

3 horas hace

Más de 480 mil dosis de vacuna contra la influenza se han aplicado

Hasta el momento, la SESA ha aplicado más de 480 mil dosis de vacuna contra…

5 horas hace

Realizan actividades por Día Internacional de Lengua Materna en Tolimán

La titular de la Secretaría de Cultura de la entidad, Ana Paola López Birlan, encabezó…

5 horas hace