Categorías: FeaturedNACIONAL

SCJN suspende parcialmente acuerdo de AMLO sobre proyectos prioritarios

La SCJN admitió la controversia constitucional presentada por el INAI contra el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador para blindar los proyectos prioritarios del Gobierno de México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la controversia constitucional que interpuso el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en contra del decreto presidencial en materia de proyectos de infraestructura. El alto tribunal concedió una suspensión, lo que impide por ahora al gobierno federal reservar la información sobre dichos proyectos.

En la controversia constitucional 217/2021, la SCJN determinó que, en tanto se pronuncia sobre el fondo del asunto, “se concede la suspensión solicitada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales”, sólo para efectos de que la información de los llamados megaproyectos no sea clasificada de seguridad nacional.

Estableció procedente la suspensión sobre todos los efectos y las consecuencias del decreto presidencial que deriven en catalogar la información detallada en éste como de interés público y/o seguridad nacional, sin cumplir con los supuestos que prevén las leyes de transparencia.

“La medida suspensional concedida surtirá efectos de inmediato y sin necesidad de otorgar garantía alguna, sin perjuicio de que pueda modificarse o revocarse derivado de algún hecho superveniente”, mencionó.

Sin embargo, en su primera resolución sobre este asunto, la SCJN negó al INAI la suspensión sobre considerar como de seguridad nacional los proyectos de infraestructura del gobierno.

“Se niega la suspensión, en los términos precisados en la parte denominada Apartado Segundo. Es improcedente la medida cautelar solicitada para suspender las acciones que se indican en el acuerdo impugnado en relación con los proyectos y obras del Gobierno de México”, mencionó el acuerdo en lista de la SCJN.

El INAI presentó el 9 de diciembre una controversia constitucional ante la Suprema Corte por el decreto presidencial del 22 de noviembre, el cual declaró a las obras de infraestructura del gobierno federal (Tren Maya; la refinería de Dos Bocas, Tabasco; Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec), como asuntos de seguridad nacional, lo que impide el acceso ciudadano a contratos, licitaciones y demás información sobre las megaobras.

El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) instruyó a las dependencias y entidades de la administración pública federal a realizar las acciones en relación con los proyectos y obras del gobierno de México considerados de interés público y seguridad nacional, así como prioritarios y estratégicos para el desarrollo nacional.

El acuerdo abarca todas las obras del gobierno federal asociadas a infraestructura de los sectores comunicaciones, telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hidráulico, hídrico, medio ambiente, turístico, salud, vías férreas, ferrocarriles en todas sus modalidades, energético, puertos y aeropuertos.

En su momento, el presidente Andrés Manuel López Obrador atajó las críticas de sectores de oposición, al asegurar que tiene el propósito de “agilizar trámites (y) para que no se detengan las obras”. Argumentó que se garantizará la seguridad y confianza a las empresas participantes.

En su análisis dentro de la controversia constitucional, el INAI advirtió que el acuerdo presidencial transgrede los principios de supremacía constitucional y legalidad, porque realiza una reserva anticipada y generalizada de la información relativa a esos proyectos u obras, vulnerando el derecho a saber de la sociedad.

Por tanto, consideró que existe una posible violación al artículo 6 de la Constitución, toda vez que la seguridad nacional y el interés público son causales de reserva de la información, y la clasificación de la misma debe realizarse por los sujetos obligados caso por caso, fundando y motivando la determinación y cumpliendo los requisitos de la prueba de daño.

El Instituto constató que el acuerdo también vulnera los principios de inatacabilidad, definitividad y vinculatoriedad que rigen a su pleno, al precisar que la información será de seguridad nacional, y abre la posibilidad de impugnación, mediante el recurso de revisión en materia de seguridad nacional, de las resoluciones en que se ordene la entrega de la misma información.

La suspensión inicial de la SCJN estará vigente hasta que se resuelva si el decreto presidencial es o no constitucional.

AMLO declara de “seguridad nacional” proyectos del Gobierno de México

El Economista

Entradas recientes

Muere el papa Francisco a los 88 años

El Vaticano informó que el papa Francisco falleció este lunes 21 de abril, un día…

43 minutos hace

Quedan definidos los duelos de Play-In de la Liga MX

En la fase de Play-In del Torneo Clausura 2025, los Rayados de Monterrey enfrentarán a…

4 horas hace

Policía Estatal recupera 12 vehículos con reporte de robo

Elementos de la Policía Estatal recuperaron 12 vehículos con reporte vigente de robo en Querétaro,…

6 horas hace

Aplicadas más de 547 mil vacunas contra la influenza

Entre octubre de 2024 y abril de 2025, la Secretaría de Salud del Estado de…

6 horas hace

Por causar daños en la TAQ, detienen a un sujeto

La Policía Municipal de Querétaro detuvo a un hombre en aparente estado de ebriedad que…

8 horas hace

Detienen a 3 en el Anillo Vial Fray Junípero Serra

Después de una persecución por el Anillo Vial Fray Junípero Serra, la Policía Municipal de…

8 horas hace