Cuauhtémoc, cuyo nombre significa “águila que desciende”, murió un 28 de febrero de 1525, fue ahorcado por órdenes de Hernán Cortés, quien estaba temeroso de que el último Huey Tlatoani organizara una rebelión
Cuauhtémoc, cuyo nombre significa “águila que desciende”, nació en 1496 y fue el último Huey Tlatoani del imperio mexica. El emperador fue miembro de la familia real, hijo del guerrero Ahuízotl y de Tlillacapantzin, princesa de Tlatelolco. Por su padre, las venas de Cuauhtémoc albergaban sangre del sacerdote Tlacaélel, el ‘Azteca entre los aztecas’, y por su madre, de Nezahualcóyotl, el ‘Rey Poeta’.
El año en que el Tlatoani nació, fue considerado de mala suerte para los mexicas, ya que ocurrió un eclipse solar, según los aztecas, este fenómeno astronómico anunciaba el fin de una era. El presagio tuvo sentido.
En 1502, murió el emperador Ahuízotl, como Cuauhtémoc tenía 6 años y era muy pequeño para el trono, el sucesor fue Moctezuma Xocoyotzin. Sin la guía del padre, Tlillacapantzin se encargó de la educación de su hijo.
Tras una juventud destacada en el calmecac, la escuela donde los mexicas recibían educación académica y militar, en 1515, a los 19 años, Cuauhtémoc se convirtió en el señor de Tlatelolco, al alcanzar el mayor rango del ejército mexica, el de ‘tecuhtli’.
Como señor de Tlatelolco, el joven mexica fue testigo del choque entre dos culturas y del sometimiento de Moctezuma ante los españoles en 1519.
El ataque de Pedro de Alvarado a la nobleza mexica, que se encontraba desarmada, durante la celebración de Tóxcatl, dedicada a Tezcatlipoca y Huitzilopochtli, mediante ofrendas de maíz tostado, provocó la ira del pueblo mexica.
Con Cuauhtémoc como líder, el ejército mexica sitió a los invasores españoles, que se encerraron en el palacio de Moctezuma. El pueblo estaba furioso con los invasores y para calmar a los protestantes, los españoles pidieron a Moctezuma hablar con su gente, pero los mexicas culparon a su Tlatoani de traición y cobardía, por lo que le asestaron un fuerte golpe de piedra en la cabeza, del que Moctezuma moriría unos días después. El sitio continuó hasta que los españoles y sus aliados escaparon, con grandes pérdidas, en la llamada “noche triste”, el 30 de junio de 1520.
Tras la muerte de Moctezuma, su hermano Cuitláhuac fue nombrado Tlatoani, pero murió apenas 80 días después de su proclamación, a causa de una terrible epidemia de viruela que los españoles trajeron consigo, y para la cual, los indígenas no tenían defensas.
El consejo supremo mexica proclamó entonces a Cuauhtémoc, Huey Tlatoani, el último de su linaje.
Como Tlatoani, Cuauhtémoc incrementó las defensas de Tenochtitlan, ordenó levantar murallas, cavar fosos y buscó alianzas para combatir a los invasores europeos, por su parte, Hernán Cortés tomó la ciudad de Tepeaca, pueblo aliado de los mexicas, con una ubicación estratégica al suroriente de la capital.
Con 13 pequeños barcos y un gran ejército conformado por indígenas, enemigos de los mexicas, Cortés pidió a Cuauhtémoc su rendición, pero el mexica se negó y aseguró que su pueblo prefería morir peleando, que entregarse a los conquistadores.
Los españoles cortaron las fuertes de agua y ocuparon todos los accesos a Tenochtitlan, fue un sitio de 90 días, durante los cuales los mexicas llenaron las calles de cadáveres, por el hambre y las enfermedades que sufrieron.
Cuauhtémoc decidió romper el cerco enemigo, pero fue derrotado y capturado el 13 de septiembre de 1521, ante cortés, el mexica pidió ser asesinado, porque no había nada más que pudiera hacer para defender a su pueblo, pero los españoles negaron su deseo de muerte, pues lo consideraban un arma útil para terminar la conquista del territorio americano.
Al terminar la toma de Tenochtitlan, los españoles comenzaron la búsqueda obsesiva del “tesoro de Moctezuma”, al no encontrar estas riquezas, Cortés decidió quemar los pies del mexica, para que este le diera una respuesta, quemó sus pies untados con aceite. Cuauhtémoc no habló; Cortés jamás encontró el tesoro que buscaba y más tarde fue juzgado en España, por ordenar esta tortura.
A partir de ese momento, Cuauhtémoc, completamente derrotado, vivió en Coyoacán junto a Cortés. En 1524, el conquistador buscó ampliar su territorio de conquista, por lo que viajó a Honduras, para someter al pueblo, llevó consigo al cautivo Tlatoani. Tras varias penurias y enfermedades que sufrió durante el viaje, el 28 de febrero de 1525 Cuauhtémoc murió ahorcado, por órdenes de Cortés, que temía una rebelión. Nunca se supo qué fue de sus restos.
Diputados aprueban, en comisiones, el dictamen de reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos,…
Este sábado 22 de febrero, habrá cortes de luz en algunas zonas de la capital…
Elementos de la Defensa, Semar, GN, FGR y autoridades locales decomisaron drogas, armas, vehículos y…
Con el objetivo de formalizar acciones en los ámbitos académico, científico y tecnológico, la UPSRJ…
Personal de CECA llevó la jornada comunitaria VoluntadEs a Tequisquiapan; pintaron el piso de la…
El titular de la Sedesu, Marco Del Prete, encabezó al inauguración de una planta de…