Siete de cada 10 mujeres en México consideraron que es inseguro vivir en su ciudad, así lo muestra la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Dicho estudio, correspondiente al primer trimestre del 2022, constató que, respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos por sexo, 81.6% de las mujeres manifestó sentirse inseguras en los cajeros automáticos localizados en la vía pública. A este le sigue Transporte público con 74.8% y en tercer lugar se encuentra los bancos con 68 por ciento.
En contraparte, los lugares en donde se sienten más seguras son el hogar (22.2%), la escuela (23%) y el trabajo (33.1%).
El reporte también informó que 60.4% de los hombres tuvieron una percepción de inseguridad. La mayoría de los varones (70.5%) indicaron sentirse inseguros en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 64.3% en el transporte público.
Con lo que respecta al promedio general nacional, el instituto de estadística mexicano detalló que 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje nacional es mayor a lo registrado en marzo y diciembre del 2021, que fueron de 66.4 y 65.8%, respectivamente.
Dentro del apartado de las ciudades con mayor porcentaje de población que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro. Fresnillo, Zacatecas se mantiene en primer lugar con 97.1, en diciembre pasado la cifra se ubicó en 96.8 por ciento.
La segunda localidad fue Ciudad Obregón con 94.1, en ésta existió una diminución con lo reportado en diciembre del 2021 (95%).
Zacatecas, fue la tercera ciudad en la lista, la capital de este estado obtuvo 91.7%, el dato previo fue 89.4%, es decir un aumento de 2.3 puntos.
En contraparte, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Nuevo León con 11.7%, en segundo lugar se encuentra Tampico, Tamaulipas con 20.4% y Piedras Negras, Coahuila con 22.2 por ciento.
Por temor a sufrir algún delito en su día a día, 55.8% de la población manifestó que modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito”.
De igual modo, el Inegi informó que 48.4% reconoció haber cambiado hábitos de “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche”, 46.5% modificó rutinas en cuanto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda” y 30.3% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”.
La encuesta del instituto reveló que los porcentajes de la población de 18 años identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (86%), Ejército (83.4%), Guardia Nacional (73.6%), policía estatal (50.4%) y policía preventiva municipal (44.6%).
Por otro lado, se indicó que sólo 28.9% de la población de 18 años y más a nivel nacional consideró al gobierno de su ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes. Las ciudades con mayor porcentaje en dicha percepción fueron: Piedras Negras (62.3%), Apodaca (58.5%) y Tampico (53.3%).
Mientras que las ciudades con menor porcentaje de percepción de efectividad para resolver problemas fueron: Ecatepec (10.9%), Fresnillo (13.4%) y Cuautitlán Izcalli (14.3%).
¡Pero no en vivo! La pelea está pactada a las 6:00 horas en Riyadh, Arabia…
Con dos goles de Luka Jovic, el Milan venció 0-3 al Inter en San Siro…
La nueva ruta C72 del sistema Qrobus ya opera en Querétaro con ocho unidades y…
El color "olo" no se puede ver a simple vista, sino con láser, por ello,…
Lorena García Alcocer explicó que la propuesta destaca que el 93.2 por ciento de los…
Marco Antonio Del Prete encabezó el coctel inaugural de la FAMEX 2025, donde se dieron…