Categorías: FeaturedNACIONAL

Los jóvenes evitan las noticias porque los deprimen: informe

Los jóvenes no se sienten identificados ni representados por las noticias de los medios tradicionales; además, consideran que éstas “deprimen”, de acuerdo con el Digital News Report 2022 del Reuters Institute de la Universidad de Oxford

Los jóvenes de menos de 24 años no se sienten identificados ni representados por las noticias de los medios tradicionales. Prefieren Instagram y TikTok para informarse de los hechos de actualidad, en ecosistemas mediáticos que mezclan la información con el entretenimiento, en formatos visuales —principalmente video— y dominados por influencers (personalidades de las redes sociales) y productores de contenido emergentes.

Estos consumidores son más susceptibles de evitar las noticias porque consideran que éstas “deprimen”, porque están “agotados” por la cantidad de noticias que reciben, porque hay “demasiado” contenido político o sobre el Covid-19, porque las noticias “no son confiables o las consideran sesgadas” o porque se sienten “imposibilitados” de cambiar el estado de las cosas, de acuerdo con el Digital News Report 2022, el informe sobre el consumo de noticias más completo a escala global realizado por el Reuters Institute de la Universidad de Oxford y difundido hoy.

El interés global por las noticias cayó a 51% desde el 63% de 2017. “Los temas que los periodistas consideran más importantes, como las crisis políticas, los conflictos internacionales y las pandemias, parecen ser precisamente los que alejan a algunas personas”, escribió Nic Newman, autor principal del estudio. 

Las plataformas con mayor presencia de formatos visuales, como Instagram, TikTok y YouTube, se han vuelto cada vez más populares entre los consumidores de 18 a 24 años. 4 de cada 10 jóvenes de entre 18 y 24 años utiliza TikTok cada semana.

Sorprendentemente, la popularidad de los formatos visuales entre los consumidores jóvenes no ha desplazado al texto, que se mantiene como un formato de contenido de alto consumo: 58% de los consumidores de noticias prefiere leer las noticias que sólo verlas en video (15%), sobre todo cuando estas audiencias “buscan actualizaciones y resúmenes” de los hechos informativos, señala el informe. “Hay quienes optan por una combinación de contenido en texto y video para comprender mejor la información”.

45% de los consumidores de noticias en México prefiere “leer las noticias”, frente a un 24% que prefiere consumirlas en video. 25% dijo sentirse cómodo en ambos formatos, de acuerdo con las respuestas de las alrededor de 2,005 personas encuestadas en el país por la agencia de investigación de mercados YouGov, con sede en Londres, entre finales de enero y principios de febrero de 2022.

El ascenso TikTok

El uso de TikTok en México es de 35% para cualquier propósito (del entretenimiento al consumo de información noticiosa) y 10% lo utiliza para enterarse de las noticias, en una tendencia creciente.

TikTok es una red social de video que no basa la presentación del contenido a partir de las personas que los usuarios siguen en esa red, sino que se soporta sobre un algoritmo que se alimenta de lo que un usuario particular ya ha visto y las tendencias de consumo de los demás usuarios.

“Muchos editores de noticias han aumentado su inversión para generar contenido en TikTok, pero a algunos les preocupa que una plataforma donde el contenido de entretenimiento es tan demandado no sea el lugar más efectivo para las noticias”, señala el informe.

“La mayoría de las marcas de noticias de México están tratando de adaptarse a los gustos de las audiencias más jóvenes y activamente están presentando contenido en Instagram, TikTok, podcasts y aplicaciones, al mismo tiempo que están explorando otros nuevos formatos”, escribió la doctora María Elena Gutiérrez-Rentería, responsable desde 2016 del análisis para México del Digital News Report desde la Universidad Panamericana Campus Guadalajara.

Las nuevas audiencias

El Digital News Report 2022 identifica a los menores de 25 años como “nativos sociales”, personas que han crecido en un mundo conectado a través de redes sociales en internet y que incentiva la participación en línea, a diferencia de los “nativos digitales”, de entre 25 y 34 años, quienes crecieron en la era de la información pero antes de la penetración masiva de las redes sociales.

Se trata de diferentes comportamientos entre un grupo y otro frente al consumo de noticias, sus formatos y las actitudes ante el contenido. “Son audiencias fundamentales para editores y periodistas de todo el mundo y para la sostenibilidad de la industria de las noticias, pero son cada vez más difíciles de cautivar y pueden requerir diferentes estrategias para conectar con ellas”, dice el informe.

Esta tendencia se había manifestado desde el año pasado en México, cuando el Digital News Report encontró que las personas de entre 18 y 24 años presentan bajos niveles de confianza y mayor desinterés en las noticias que personas de segmentos etarios mayores, a diferencia de las personas mayores de 35 años, quienes manifiestan alta confianza y alto interés. Sólo 7% de los mexicanos de 18 a 24 años consultados el año pasado dijo tener alta confianza y alto interés en las noticias.

El nivel de confianza en las noticias en 2022 en México se situó en 37%, una cifra similar a la de 2021 y 12 puntos porcentuales por debajo de la cifra de 2017 (49%). “Entre los jóvenes persiste la vieja crítica a la naturaleza deprimente o abrumadora de las noticias”, dice el informe.

En México, las principales fuentes para el consumo de noticias son los medios digitales (87%) y las redes sociales (68%). Las tres redes más utilizadas para informarse de los hechos de actualidad son:

  • Facebook: 61%
  • YouTube: 37%
  • WhatsApp: 30%

El Digital News Report es una investigación anual realizada en 46 países por el Reuters Institute para conocer la salud de la industria de las noticias y las empresas periodísticas, así como los cambios de hábitos de los consumidores. El Reuters Institute es un centro de investigación sobre el periodismo y la industria de las noticias financiado por la Thomson Reuters Foundation, vinculada a la agencia de noticias Reuters.

Implementarán programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” en EUA: Ebrard

Capacitarán a jóvenes de partidos políticos sobre violencia de género y discursos de odio

Crea SEDIF lazos con la UPSRJ en beneficio de las y los jóvenes de los CAS

El Economista

Entradas recientes

Rescatan a un canino en “condiciones desfavorables” en El Marqués

El IMPA, con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de El Marqués,…

26 minutos hace

Trump duplica su fortuna; ocupa el puesto 700 en el ranking de Forbes

El presidente de EUA, Donald Trump, pasó de tener una fortuna de 2 mil 300…

35 minutos hace

Por cuarta vez, el panista Luis Gerardo Ángeles presidirá el Congreso de Querétaro

El Congreso de Querétaro designó al diputado panista Luis Gerardo Ángeles Herrera como nuevo presidente…

2 horas hace

Poder Judicial determinó salida alterna para agresor de burrita Oli: fiscal

El titular de la FGE confirmó que aunque la Fiscalía generó una imputación y vinculó…

2 horas hace

UAQ reconoce la trayectoria de cuatro mujeres pioneras del derecho

La UAQ reconoció la trayectoria de cuatro mujeres pioneras del derecho en la Máxima Casa…

3 horas hace

Del Prete se reúne con ministro de Economía de Alemania

Marco Antonio Del Prete sostuvo una reunión con el ministro de Economía de Alemania, Robert…

3 horas hace