El costo de la política energética del próximo gobierno de Claudia Sheinbaum ascendería a más de 112 mil 170 mdd, es decir, más de 2 billones de pesos, lo que equivale al 1% del PIB nacional anual, estimó el CIEP
El costo que deberá asumir el próximo Gobierno de México (2024-2030), encabezado por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, para mejorar el sistema energético doméstico asciende a más de 2 billones de pesos (unos 112 mil 170 millones de dólares), equivalente a el 1 % del Producto Interno Bruto (PIB) anual, estimó este miércoles el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Además, calculó en el documento “Política Energética. Retos fiscales 2024-2030” que la actual política del presidente Andrés Manuel López Obrador ha generado costos fiscales por casi 1.8 billones de pesos (casi 100 mil 953 millones de dólares).
En su más reciente estudio, el CIEP señaló que los pasivos han sido consecuencia de la reducción de las obligaciones fiscales de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y las aportaciones presupuestarias a la deuda de la compañía estatal.
“Se prevé que el gobierno entrante dé continuidad a esta política energética, lo que implica costos de oportunidad para las finanzas públicas, desplazando el gasto social”, señaló Centro.
Para el próximo gobierno, el CIEP proyectó que se mantenga el apoyo financiero a la petrolera mexicana, la más endeudada del mundo, así como a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Además, consideró costos para mejorar la red nacional de transmisión y distribución en el país, así como mantener los subsidios a las tarifas eléctricas residenciales.
Por estas finalidades, el CIEP evaluó un costo de 2.2 billones durante los próximos seis años de la administración de Sheinbuam, es decir, un 1 por ciento del PIB nacional anual.
En el cálculo del CIEP, unos 1.4 billones de pesos (unos 78 mil 519 millones de pesos) se destinarían a aportaciones del gobierno mexicano y una reducción de las portaciones fiscales de Pemex al erario; 245 mil 680 millones de pesos (casi 13 mil 779 millones de pesos) para que la CFE mantenga su participación del 54 por ciento en la generación de electricidad.
También previó un gasto de 57 mil 665 millones de pesos (alrededor de 3 mil 234 millones de pesos) para fortalecer la red nacional de transmisión y distribución; y 517 millones de pesos (casi 29 millones de pesos) por subsidios a las tarifas eléctricas. En este sentido, el CIEP advirtió que la reducción del gasto público del 3 por ciento del PIB prevista, implicará reducir el gasto social por las acciones propuestas para la próxima política energética requerirán mayores recursos públicos.
La virtual presidenta electa Sheinbaum ha propuesto invertir 13 mil 566 millones de dólares en nuevos proyectos de generación de energía, en especial en fuentes renovables, hacia 2030, cuando tiene que cumplir sus compromisos medioambientales.
Diputados aprueban, en comisiones, el dictamen de reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos,…
Este sábado 22 de febrero, habrá cortes de luz en algunas zonas de la capital…
Elementos de la Defensa, Semar, GN, FGR y autoridades locales decomisaron drogas, armas, vehículos y…
Con el objetivo de formalizar acciones en los ámbitos académico, científico y tecnológico, la UPSRJ…
Personal de CECA llevó la jornada comunitaria VoluntadEs a Tequisquiapan; pintaron el piso de la…
El titular de la Sedesu, Marco Del Prete, encabezó al inauguración de una planta de…