El Grupo Parlamentario del PAN en el Senado rechazó el paquete económico 2025, al considerarlo "fuera de la realidad"
El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado de la República, encabezado por Guadalupe Murguía Gutiérrez, rechazó el paquete económico 2025 al considerarlo “fuera de la realidad”. Según la legisladora, las proyecciones sobre ingresos, crecimiento económico, inflación y déficit presupuestal son “excesivamente optimistas”.
Murguía destacó que el nivel de endeudamiento proyectado incumple la regla de oro de todo endeudamiento: destinar la deuda a inversiones en infraestructura y desarrollo. Detalló que solo 58 centavos de cada peso de deuda se dirigirán a infraestructura, mientras que el resto se destinará a gasto operativo, lo que calificó como una práctica insostenible.
La coordinadora panista también denunció recortes en áreas prioritarias como salud, educación, seguridad, medio ambiente y desarrollo agropecuario; además, afirmó que esto “profundizará el rezago en dichos sectores”.
En cuanto a participaciones y aportaciones federales, advirtió que estados y municipios recibirán 32 mil millones de pesos menos, lo que calificó como “una grave reducción” que afectará la operación de los gobiernos locales.
Durante la presentación de un voto particular sobre la Ley de Ingresos para 2025, Murguía explicó que, de los 9.3 billones de pesos contemplados, 8 billones provendrán de ingresos presupuestarios, principalmente de impuestos como el IVA, ISR y derechos. Sin embargo, criticó que el gobierno proyecte un aumento del 3.3 por ciento en ingresos tributarios, argumentando que la desaceleración económica en México y en Estados Unidos dificulta alcanzar esta meta.
La senadora también cuestionó las expectativas sobre el nivel de deuda, que se mantendría en el 51.4 por ciento del PIB, y alertó sobre un endeudamiento adicional de 1.5 billones de pesos para el próximo año.
Finalmente, Murguía criticó el manejo de la deuda en el sexenio anterior, asegurando que el expresidente López Obrador incumplió su promesa de no endeudar más al país.
“El nivel de deuda pasó del 46 por ciento del PIB en 2018 al 51.4 por ciento en 2024, representando un endeudamiento de 97 mil millones de dólares, el más alto en la historia reciente”, concluyó.
Diputados aprueban, en comisiones, el dictamen de reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos,…
Este sábado 22 de febrero, habrá cortes de luz en algunas zonas de la capital…
Elementos de la Defensa, Semar, GN, FGR y autoridades locales decomisaron drogas, armas, vehículos y…
Con el objetivo de formalizar acciones en los ámbitos académico, científico y tecnológico, la UPSRJ…
Personal de CECA llevó la jornada comunitaria VoluntadEs a Tequisquiapan; pintaron el piso de la…
El titular de la Sedesu, Marco Del Prete, encabezó al inauguración de una planta de…