El INE dio a conocer que 4 mil 224 personas candidatas contenderán por cargos de jueces, magistrados y ministros en la elección judicial del domingo 1 de junio próximo
El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó este domingo la lista de más de 4 mil candidatos a jueces, magistrados y ministros, que serán electos por voto popular el próximo 1 de junio.
Luego de un retraso de dos días en la entrega de las listas por parte del Senado por “inconsistencias” en las mismas, el INE difundió en su sitio web un documento de 97 páginas con los datos de los 4 mil 224 aspirantes elegibles para un puesto judicial.
En el documento se observan las listas divididas por el cargo al que aspiran, desde ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
También se pueden ver los nombres de los aspirantes a magistrados de las Salas Regionales del TEPJF en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa.
Igualmente, están contenidos los nombres de los candidatos a magistrados de circuito y jueces de diversas especialidades, como penal, laboral, civil, administrativa y mixta, entre otras.
La autoridad electoral tiene previsto sesionar este lunes 17 para aprobar las listas, que serán utilizadas para la impresión de las boletas electorales.
Habilitan plataforma Conóceles
Además, el INE publicará la información de los candidatos en el micrositio web ‘Conóceles’, donde los mexicanos podrán consultar los datos de los aspirantes por distrito electoral
En poco menos de cuatro meses, México tendrá su primera elección al Poder Judicial, en la que se renovarán cerca de mil puestos judiciales, que incluyen 386 cargos de jueces y 464 magistraturas.
La reforma judicial, promulgada en septiembre de 2024, introdujo cambios significativos en la estructura y el funcionamiento del Poder Judicial, con la elección de jueces y magistrados por voto popular como la medida más controvertida y sin precedentes en México.
Esta reforma también redujo el número de ministros de la SCJN de 11 a nueve y estableció la creación del TDJ para supervisar la conducta de los miembros de esta rama del poder público en México.