Categorías: FeaturedSALUD

OPS alerta sobre una crisis de salud mental por la pandemia

La Organización Panamericana de la Salud dijo este miércoles que 60% de la población sufre ansiedad o depresión en las Américas, al alertar sobre una “crisis de salud mental” en la región por la pandemia y urgir a los países a tomar medidas para paliarla

La Organización Panamericana de la Salud dijo este miércoles que 60% de la población sufre ansiedad o depresión en las Américas, al alertar sobre una “crisis de salud mental” en la región por la pandemia y urgir a los países a tomar medidas para paliarla.

“Hoy nos enfrentamos a una crisis de salud mental que, si no se aborda, tendrá graves consecuencias. No solo empeorará la carga de los trastornos de salud mental en nuestra región, sino que también prolongará el impacto de la pandemia”, advirtió en rueda de prensa la directora de la OPS, Carissa Etienne.

Desde que el Covid-19 llegó a la región hace 16 meses, recordó, el estrés y el miedo invadieron la vida cotidiana, con pérdidas de empleo sin precedentes que se sumaron a la emergencia sanitaria.

Etienne dijo que aunque la demanda de apoyo psicológico nunca fue tan alta, las tres cuartas partes de los países que suministraron datos a la OPS reportaron problemas para ofrecer ese apoyo a la población.

“Más de la mitad de los programas escolares de salud mental y más de las tres cuartas partes de los programas fuera de las escuelas se han interrumpido parcial o totalmente en un momento en el que más del 15% de los jóvenes sufren depresión”, indicó.

“Y casi el 90% de los países participantes informan que los servicios de psicoterapia y asesoramiento en salud mental se han visto interrumpidos; sin embargo, hoy hasta el 60% de las personas en nuestra región sufren ansiedad o depresión”, agregó.

También señaló mayores dificultades para el acceso a medicación y tratamientos especiales.

Etienne subrayó la importancia de integrar la atención de la salud mental en los planes de respuesta al Covid-19, e instó a los países a cumplir sus compromisos en ese sentido.

“Los países deben invertir en salud mental ahora para capear la amenaza constante de la pandemia y limitar sus efectos dominó en los próximos años”, afirmó.

Destacó en ese sentido el fortalecimiento de los servicios psicosociales en Chile, Trinidad y Tobago y Costa Rica, que según dijo ofrecen modelos a seguir en la región.

“Esta pandemia es un recordatorio de que la buena salud mental es vital para la salud de nuestra región y el bienestar de nuestras sociedades”, dijo Etienne.

Burnout, enfermedad laboral masiva todavía no reconocida por México

¿Te pueden despedir por no vacunarte o por ausentarte para ir a vacunarte?

El Economista

Entradas recientes

Pumas queda eliminado de la Concachampions por Vancouver

Al empatar 2-2 en la cancha del Estadio Olímpico Universitario, los Vancouver Whitecaps eliminaron a…

4 horas hace

Declaran nulidad de licitación de medicamentos en México

Por irregularidades y sobreprecios que alcanzarían más de 13 mil millones de pesos, el Gobierno…

4 horas hace

CELAC rechaza imposición de medidas unilaterales contra comercio internacional

La CELAC sostuvo que la imposición de aranceles unilaterales contravienen el derecho internacional y afectan…

4 horas hace

Deportan a Tomás Yarrington y lo trasladan a penal de El Altiplano

Tras su deportación desde Estados Unidos, el exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, fue trasladado…

5 horas hace

TEPJF autoriza que servidores públicos promuevan elección judicial

La Sala Superior del TEPJF revocó el acuerdo emitido por el INE y autorizó que…

5 horas hace

Aumentan 925% los deudores alimentarios registrados en Querétaro

De acuerdo con datos del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, en el estado de Querétaro…

6 horas hace