Categorías: FeaturedSALUD

La pandemia que golpeó a Latinoamérica más que a ninguna otra región

El 26 de febrero de 2020, la COVID-19 llegó “oficialmente” a América Latina; ese día comenzó una pesadilla que ha golpeado a esta región más que a ninguna otra en el mundo

Hace dos años, el 26 de febrero de 2020, la COVID-19 llegó “oficialmente” a América Latina. Un brasileño de 61 años que había estado en Italia presentó síntomas y fue internado en un centro de Sao Paulo, donde le confirmaron el coronavirus. Así comenzó una pesadilla que ha golpeado a esta región más que a ninguna otra en el mundo, aunque está ganando la batalla de la vacunación.

La llegada de la enfermedad a Latinoamérica, tras varios casos continentales antes en EUA y Canadá, fue uno de los motivos que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la declaración de la pandemia apenas 15 días después, el 11 de marzo.

“Debemos aprender las grandes lecciones de la pandemia. Los mecanismos internacionales de cooperación en el área de salud no fueron efectivos. Aún hoy percibimos que, con más de diez billones de vacunas distribuidas en el mundo, menos de un 11 % de ellas fueron para países pobres”, explicó Dimas Tadeu Covas, presidente del Instituto Butantan en Sao Paulo (Brasil), un centro de investigación biomédica pionero de la fabricación de vacunas e investigación sobre la COVID-19.

REMEZONES SANITARIOS, POLÍTICOS y ECONÓMICOS

A medida que se incrementaron los casos y las muertes, fue quedando claro que la región no estaba preparada para el impacto de esta enfermedad.

La crisis sanitaria generó también manifestaciones sociales que provocaron convulsiones políticas muy fuertes, especialmente en algunos países.

En Paraguay, la falta de insumos y el malestar por la gestión del Gobierno fueron el detonante de intensas protestas que obligaron al presidente Mario Abdo Benítez a realizar cambios en su gabinete en marzo de 2021.

Durante dos semanas, las calles de las principales ciudades paraguayas fueron ocupadas por ciudadanos que manifestaban su enojo por el colapso de un sistema sanitario, afectado por la escasa inversión y la corrupción.

La negligencia también está en el punto de mira de muchos sectores a la hora de hacer un balance de la lucha regional contra la pandemia. De esto se acusa al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador en México y más concretamente al responsable de la lucha contra la enfermedad, Hugo López-Gatell, a quien culpan de que México sea el quinto país con más muertes de todo el mundo, con más de 316 mil fallecimientos hasta la fecha.

Las críticas también apuntan hacia el propio López Obrador, quien ha dado positivo por coronavirus en dos ocasiones y a quien critican que en ocasiones haya bajado la gravedad al impacto de la pandemia.

En cuanto a la economía, 2020, el primer año de la COVID-19, resultó especialmente duro para América Latina, con una retracción del PIB regional del PIB del -7.7%, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), mientras que en 2021 se registró una cierta recuperación, del 3.7%.

Para 2022, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la región crezca apenas un 2.4%.

TESTIMONIOS DE UN DRAMA

Los dos años que han transcurrido desde la primera infección en América Latina, con un balance hasta la fecha de 146 millones de casos y 2.6 millones de muertos, han dejado muchos testimonios de dolor.

Y si hay un colectivo que puede relatar en primera persona este drama es el de los profesionales de la salud, que han vivido el problema de manera cotidiana.

Las instituciones de salud “no estaban preparadas, esto las sobrepasó”, comenta la enfermera mexicana Margarita Reyes, quien perdió a su padre, José Margarito, de 75 años, y a su hermano, de 46, por la COVID-19.

“Desde el primer momento me tocó estar en el servicio de urgencias, donde no sabían manejar a los pacientes, que aumentaban día a día”, señala al relatar cómo las unidades de cuidados intensivos se iban llenado de enfermos a medida que se expandía el SARS-CoV-2.

El testimonio de esta enfermera contradice las afirmaciones del Gobierno mexicano, que asegura que “nadie se quedó sin una cama”.

En Venezuela, un país con una grave crisis económica que afecta especialmente al sector salud, Estefania Polanco vio cómo su madre casi se muere por falta de atención, tras ser internada en un hospital del estado de Miranda, en el centro del país.

“Ingresó el 10 de julio de 2021, estuvo cuatro días inconsciente sin esperanzas de salir de ahí. Mi suegro logró entrar para verla. No la atendían. Sólo le cambiaban el oxígeno y le administraban pocos medicamentos”, relata esta joven, que finalmente tuvo que contratar atención personalizada para que atendieran a su madre.

Las imágenes son un fiel registro de las calamidades vividas, escenas entre el dramatismo y el horror, como las vividas en Guayaquil (Ecuador), donde al principio de la pandemia los cadáveres llegaron a apiñarse en las calles y las casas debido al colapso de la red sanitaria y los servicios funerarios.

Muertes por COVID-19 a la baja en América, por primera vez en seis semanas: OPS

Agencia EFE

Entradas recientes

Incendio forestal en El Madroño, controlado en 95%

El incendio forestal en la comunidad de El Madroño, municipio de Landa de Matamoros, consumió…

9 minutos hace

Tren impacta 7 automóviles en Santa María Magdalena

En la colonia Santa María Magdalena, un tren impactó lateralmente a 7 vehículos particulares. No…

1 hora hace

Emiliano Richards se mantiene en la pelea de Súper Copa

Este fin de semana, Emiliano Richards terminó en segundo lugar en la segunda carrera de…

2 horas hace

Tonatiú López inicia temporada

Al comenzar la temporada 2025, el atleta representante de Querétaro, Tonatiú López, terminó en tercer…

2 horas hace

Guillermo Vega participa en reunión nacional de coordinadores del PAN

En la sede nacional del PAN, Guillermo Vega Guerrero, líder de la bancada panista en…

4 horas hace

¡Madonna y Elton John hacen las paces!

Tras más de dos décadas enfrentados, Madonna y Elton John hacen las paces; "El perdón…

4 horas hace