SALUD

Dinamarca posee la mayor colección de cerebros humanos

La Universidad del Sur de Dinamarca alberga en uno de sus sótanos una de las colecciones más grandes de cerebros humanos del mundo

Son 9.479 cerebros, preservados en formol, extraídos durante las autopsias de pacientes que murieron en institutos psiquiátricos a lo largo de cuatro décadas, hasta los años 80.

La colección es el resultado de un proyecto que comenzó en 1945 después de la Segunda Guerra Mundial, en el que cerebros de pacientes con enfermedades mentales que murieron en instituciones psiquiátricas fueron extraídos y preservados. Los médicos encargados de las autopsias extraían el cerebro del cadáver antes de enterrarlo en cementerios cercanos, lo examinaban y escribían anotaciones detalladas sobre el paciente y la enfermedad que padecía.

En un principio, los cerebros estaban guardados en el Hospital Psiquiátrico Risskov, en Aarhus, donde funcionaba el Instituto de Patología Cerebral. Posteriormente, en la década de 1990, el Consejo de Ética de Dinamarca determinó que los tejidos podían ser usados para la investigación científica, y es en ese sentido que opera el banco de cerebros de la universidad en la ciudad de Odense.

La colección de cerebros es considerada como la mayor de su tipo en cualquier parte del mundo y ha sido utilizada en muchos estudios de enfermedades neurológicas como la demencia y la depresión. Martin Wirenfeldt Nielsen, patólogo y actual director de la colección de cerebros en la Universidad del Sur de Dinamarca, Odense, afirma que “Todos estos cerebros están muy bien documentados. Sabemos quiénes fueron los pacientes, dónde nacieron y cuándo murieron. También contamos con los diagnósticos que les hicieron y los informes de los exámenes neuropatológicos (postmortem)”.

A pesar de que la colección nunca ha sido un secreto y que existían rumores sobre su existencia, no fue hasta que la colección fue trasladada a la Universidad del Sur de Dinamarca en Odense que se hizo pública. La existencia de la colección ha sacado a la luz el tema de la estigmatización de la enfermedad mental y la falta de derechos de los pacientes en el pasado.

Estimulación cerebral profunda para tratar el Parkinson

Griselda Pacheco

Entradas recientes

Vinculan a proceso a dos personas por feminicidio en El Tángano

Una mujer y un hombre fueron vinculados a proceso por feminicidio ocurrido en enero en…

5 minutos hace

Realizan segundo encuentro estatal de matemáticas activas en Querétaro

Más de mil 400 estudiantes de secundaria participaron en el segundo encuentro estatal de matemáticas…

16 minutos hace

Inicia Copa Querétaro de gimnasia

Con la participación de 649 atletas femeniles y 49 varoniles, la edición 2025 de la…

23 minutos hace

UAQ obtiene certeza jurídica sobre el Patio Barroco

La UAQ formalizó la posesión del Patio Barroco tras cuatro años de trámites, lo que…

30 minutos hace

América por su revancha ante Cruz Azul

Las Águilas saltarán a la cancha del estadio Ciudad de los Deportes con el objetivo…

3 horas hace

Tigres vs Monterrey: Clásico Regio con la liguilla en juego

Tigres y Monterrey se enfrentan este sábado en la jornada 15 del Clausura 2025; ambos…

3 horas hace