La SESA mantiene vigilancia epidemiológica de dengue en Querétaro; en la entidad se han registrado 20 casos, de los cuales 13 se encuentran en Arroyo Seco y 7 en Tolimán
La Secretaría de Salud (SESA) informa que el dengue es un padecimiento febril agudo producido por un virus y transmitido al humano mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti, el cual afecta a personas de cualquier edad. Por ello, en el estado de Querétaro se efectúan de forma permanente acciones de vigilancia epidemiológica.
Con información al 28 de junio de 2024 se han registrado 20 casos positivos en el estado de Querétaro. Se trata de nueve mujeres y once hombres, del grupo de edad de 12 a 62 años, 13 con domicilio en el municipio de Arroyo Seco y siete en Tolimán. A nivel nacional al 24 de junio se han reportado 18 mil 631 casos positivos de dengue y 26 defunciones por esta causa.
En el período de enero a mayo de 2024, las acciones de control de esta enfermedad que realizaron las y los trabajadores de las brigadas de vectores consistieron en descacharrización en 41 localidades, teniendo un concentrado de 20.25 toneladas de cacharros.
De la misma forma, se ejecutaron acciones de control larvario colocando abate en 23 mil 784 casas y 62 mil 263 depósitos, protegiendo a 68 mil 35 habitantes; se efectuó rociado intradomiciliario a cinco mil 59 casas, protegiendo a 30 mil 400 habitantes; se realizó fumigación espacial en cuatro mil 448 hectáreas; se colocaron 13 mil 74 ovitrampas en localidades de riesgo, con recolección de 32 mil 138 huevecillos.
Ante un caso probable de dengue se inicia con el protocolo para dar seguimiento epidemiológico y realizar la búsqueda intencionada de casos; al mismo tiempo, las brigadas de vectores realizan recorridos casa por casa para vigilar que no haya criaderos de moscos y efectúan acciones para eliminar al agente transmisor, por lo que se pide a la población permitir el acceso al personal, el cual asiste con identificación y uniforme para trabajar en las áreas en las que se localiza riesgo.
La estrategia primordial para prevenir es el control de los mosquitos, porque así no hay forma de que se transmita el virus y por lo tanto no puede haber enfermedad. Para eliminar los criaderos de mosco de las viviendas se debe:
Informa la Secretaría de Salud Federal que, hasta el momento, ninguna vacuna cuenta con la eficacia necesaria para aplicarse como método de prevención masiva, es decir, no existe vacuna que pueda utilizarse en el Programa de Vacunación Universal.
Se exhorta a la población a que, de manera permanente, revise patios y azoteas, eliminando o controlando los posibles criaderos, disponiendo en la basura de aquellos que no tienen una utilidad en casa, o tapando, volteando y protegiendo el agua de los que si son empleados (estrategia Lava, Tapa, Voltea y Tira).
Diputados aprueban, en comisiones, el dictamen de reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos,…
Este sábado 22 de febrero, habrá cortes de luz en algunas zonas de la capital…
Elementos de la Defensa, Semar, GN, FGR y autoridades locales decomisaron drogas, armas, vehículos y…
Con el objetivo de formalizar acciones en los ámbitos académico, científico y tecnológico, la UPSRJ…
Personal de CECA llevó la jornada comunitaria VoluntadEs a Tequisquiapan; pintaron el piso de la…
El titular de la Sedesu, Marco Del Prete, encabezó al inauguración de una planta de…