miércoles, 29 de octubre de 2025

¿Cuál es y cuándo usar la abreviatura de posdata?

Por: REDACCIÓN • 29 de octubre, 2025
abreviatura de posdata, P.D.
La abreviatura P.D. proviene del latín post data, que literalmente significa “después de lo escrito” / Foto: Cortesía

P.D., que viene del latín post data, significa “después de la información escrita” y se usa para añadir comentarios, aclaraciones o recordatorios

Si alguna vez te has preguntado cómo añadir información extra al final de una carta o correo electrónico, la abreviatura de posdata es tu aliada. P.D., que viene del latín post data, significa “después de la información escrita” y se usa para añadir comentarios, aclaraciones o recordatorios que surgen tras terminar el mensaje principal. Aunque parece un detalle menor, usarla correctamente es diferencial cuando se habla de la claridad y efectividad en la comunicación. ¿Quieres saber realmente cuando usarla? ¡Sigue leyendo!

¿Qué significa P.D. y su origen?

Como lo mencionamos anteriormente, la abreviatura P.D. proviene del latín post data, que literalmente significa “después de lo escrito”. Su función es sencilla: permitirte añadir algo que olvidaste o que consideras importante después de haber finalizado tu carta o mensaje. Esta convención ha llegado a nuestros días y se sigue empleando tanto en cartas tradicionales como en correos electrónicos para adaptarse al contexto moderno sin perder su utilidad.

¿Cuándo usar la posdata?

La posdata se usa principalmente para añadir información adicional que complementa lo que ya has escrito. Por ejemplo, puedes incluir:

      Recordatorios importantes que no encajan en el cuerpo del mensaje.

      Comentarios personales o informales que aporten cercanía.

      Aclaraciones o detalles que surgieron después de redactar la carta.

¿Cómo redactar una posdata efectiva?

Una posdata debe ser breve, clara y directa. No es recomendable incluir párrafos largos o información compleja, ya que su función es complementar, no reemplazar, el contenido principal. Por ejemplo, si escribes un correo formal y recuerdas un detalle relevante para tu receptor, puedes añadirlo en P.D. de forma concisa. También es una herramienta útil para mensajes más informales, donde quieres añadir un comentario amigable o un dato extra sin interrumpir el flujo principal del texto.

Diferencias entre P.D. en contextos formales e informales

En contextos formales, como cartas laborales o correos profesionales, la posdata se usa con moderación y debe tener un tono adecuado. Por ejemplo, puede servir para añadir un recordatorio de fecha límite, un enlace útil o un comentario valioso que complemente tu mensaje sin parecer improvisado.

Ahora bien, en contextos informales, como mensajes a amigos o familiares, la posdata puede ser más creativa o divertida. Puedes usarla para añadir un chiste, un saludo extra o un dato curioso que no encajaba en el cuerpo principal del mensaje. En este caso, la posdata refuerza la cercanía y el estilo personal de tu comunicación.

Reglas de escritura de P.D.

      Se coloca al final del mensaje después de la firma, si la hay.

      Se escribe en mayúsculas como “P.D.”, seguido de dos puntos o directamente del texto.

      Si hay más de un comentario adicional, se puede numerar como P.D. 1, P.D. 2, etc.

      Mantén la información breve y enfocada; la posdata no debe reemplazar el cuerpo principal del mensaje.

P.D. en correos electrónicos y mensajes digitales

Aunque la posdata tiene origen en cartas físicas, su uso en correos electrónicos y mensajes digitales sigue siendo relevante. Puede ayudarte a destacar un detalle que quieres que el lector recuerde, incluso si ya cerraste el mensaje principal. Asimismo, en correos largos, P.D. funciona como un recurso visual que atrae la atención del lector hacia un punto clave que no quieres que pase desapercibido.

Posdatas creativas

En mensajes personales o campañas de marketing, la posdata puede ser utilizada de manera estratégica. Por ejemplo, en un boletín informativo o una carta de ventas, un P.D. al final puede reforzar un llamado a la acción, recordar un beneficio o añadir un incentivo extra. Eso demuestra que la posdata es un recurso tradicional y una opción perfecta para comunicar de manera efectiva y captar la atención del lector.

Inauguran temporada de exposiciones de Galería Libertad

 





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.