
Más de 9 millones de cubanos quedaron sin electricidad tras la caída del sistema eléctrico nacional, el quinto apagón general en menos de dos años
Cuba enfrentó este miércoles un nuevo apagón nacional, el quinto de carácter general en menos de dos años, según informó la Unión Eléctrica (UNE). El corte ocurrió a las 9:14 hora local y afectó a más de nueve millones de personas.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) señaló que la desconexión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) podría estar vinculada a una salida inesperada de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, ubicada en Matanzas. Las autoridades iniciaron de inmediato el proceso de restablecimiento, aunque advirtieron que es un procedimiento lento y complejo.
Para reactivar el SEN, se comienza con la generación de fuentes de arranque sencillo como energía solar, hidroeléctrica y motores, con el fin de alimentar poco a poco las centrales termoeléctricas, principales proveedoras de electricidad en la isla.
El pasado domingo ya se había registrado una caída parcial del servicio por la rotura de un cable de alta tensión, que dejó a cinco provincias orientales sin electricidad durante varias horas.
Los apagones en Cuba se han intensificado en los últimos meses, con cortes que en julio y agosto tuvieron una duración promedio de entre 15 y 16 horas. A las constantes fallas técnicas se suman la precariedad del sistema eléctrico y la falta de financiamiento para su mantenimiento.
La mayoría de las centrales térmicas presentan un alto grado de obsolescencia y operan con déficit de combustible. Expertos independientes atribuyen la crisis a una infrafinanciación estructural desde hace décadas, mientras el Gobierno responsabiliza a las sanciones de Estados Unidos.
Estudios coinciden en que Cuba requeriría entre 8 mil y 10 mil millones de dólares para renovar su sistema eléctrico, una inversión que actualmente resulta inalcanzable para el país.
Los apagones no solo afectan la economía, que acumula una contracción del 11 por ciento en los últimos cinco años, sino que también incrementan el descontento social. Estas interrupciones han sido detonantes de protestas en distintas ciudades, como las de julio de 2021 y las más recientes en marzo de 2024.
Primer ministro de Nepal renuncia por protestas juveniles
Comparte esta nota: