domingo, 26 de octubre de 2025

Migrantes en Tapachula enfrentan enfermedades crónicas y falta de recursos médicos

Por: AGENCIA EFE • 6 de septiembre, 2025
Los migrantes llegan a los módulos de la Secretaría de Salud, donde reciben atención por padecimientos como hipertensión, diabetes, asma, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, dermatológicas y estomacales / Foto: Agencia EFE
Los migrantes llegan a los módulos de la Secretaría de Salud, donde reciben atención por padecimientos como hipertensión, diabetes, asma, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, dermatológicas y estomacales / Foto: Agencia EFE

Cientos de migrantes en Tapachula padecen enfermedades físicas y mentales en condiciones precarias, mientras la Secretaría de Salud reporta más de 39 mil atenciones este año

Cientos de migrantes en Tapachula, Chiapas, además de las dificultades para tramitar o actualizar documentos por su condición de refugiados, enfrentan problemas de salud en condiciones precarias, que van desde enfermedades crónicas hasta trastornos psicológicos.

Los migrantes llegan a los módulos de la Secretaría de Salud, donde reciben atención por padecimientos como hipertensión, diabetes, asma, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, dermatológicas y estomacales. También se reportan casos de estrés, depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático, derivados de la incertidumbre y la violencia que los obligó a abandonar sus países.

De enero a julio de 2025, la Secretaría de Salud atendió en Tapachula a más de 39 mil migrantes, principalmente provenientes de Guatemala, Cuba y Haití, informó David Jiménez Gordillo, coordinador de personas en contexto de movilidad. Explicó que, aunque muchos antes estaban en tránsito, ahora solicitan refugio, lo que incrementa la demanda de servicios médicos.

Algunos migrantes cubanos narraron que huyeron de la isla por la falta y el alto costo de los medicamentos. Entre ellos, Yamilet Cruz recibe tratamiento por hernias en la columna, mientras que Óscar Hernández, a quien le fue extirpado un riñón hace una década, señaló que en México ha recibido atención gratuita y medicamentos sin costo.

Rossemberg López Samayoa, presidente de la organización Una Mano Amiga en Tapachula, advirtió que las políticas migratorias de Estados Unidos afectaron tanto a personas migrantes como a las asociaciones que los apoyan. Señaló que, pese a ello, continúan iniciativas de salud como pruebas rápidas de VIH y sífilis, así como distribución de condones y lubricantes.

López Samayoa indicó que las organizaciones ahora atraviesan una etapa de resistencia y sobrevivencia frente a la reducción de recursos, en medio de la creciente demanda de atención a la población migrante y local en la frontera sur de México.

Detienen a empresarios y servidores públicos ligados al mercado ilícito de combustibles


ETIQUETAS: MIGRANTES



Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.