El Consejo de Representantes de la Conasami sesionará el 27 de noviembre para iniciar la negociación del salario mínimo 2026
El proceso para definir el salario mínimo que entrará en vigor el 1 de enero de 2026 iniciará el próximo 27 de noviembre, cuando el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) sesione para recibir y analizar las propuestas del sector patronal, sindical y del Gobierno federal, confirmaron fuentes cercanas a la negociación.
La Conasami informó que su Dirección Técnica elabora el informe anual sobre el comportamiento económico de 2025, el cual será presentado a finales de noviembre para dar inicio formal al procedimiento de fijación salarial. El Consejo está integrado por representantes de trabajadores, empleadores y el Gobierno federal, encabezado por el presidente del organismo, Luis Felipe Munguía Corella.
Actualmente, el salario mínimo general es de 278.80 pesos diarios y en la zona fronteriza de 419.88 pesos. La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que el aumento “viene muy pronto” y que la meta para 2030 es que el salario mínimo cubra 2.5 canastas básicas. También ha señalado que los ajustes se han logrado por consenso entre los sectores.
Por ley, el incremento debe superar la inflación, que en octubre se ubicó en 3.57 por ciento. Tanto empleadores como trabajadores preparan sus propuestas para presentarlas a partir del 27 de noviembre. El aumento debe quedar definido en diciembre, como ocurrió en 2023, cuando se anunció el ajuste el 4 de diciembre.
Las proyecciones apuntan a un incremento diferenciado para 2026. De acuerdo con fuentes cercanas al proceso, el salario mínimo general podría aumentar alrededor de 12 por ciento, mientras que en la zona fronteriza el ajuste sería cercano a 6 por ciento, debido a que en esa área ya se alcanzó la meta de cubrir 2.5 canastas básicas.
Análisis de Banamex estiman un incremento de 11 por ciento para el salario general, mientras que la Unión Nacional de Trabajadores planteó un aumento directo de 20 por ciento y la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza propuso un alza de 16 por ciento al mínimo general y de 4 por ciento al fronterizo.
La discusión también incluye los posibles efectos de aumentos sostenidos a doble dígito. Fuentes consultadas consideran que el riesgo para el empleo podría surgir hacia 2028 o 2029, cuando el salario mínimo supere ampliamente la meta de recuperación del poder adquisitivo. Banamex advierte que incrementos elevados pueden elevar los costos para las empresas y presionar los precios al consumidor, con impactos negativos en la creación de empleo.
Detienen a 15 presuntos criminales en Sinaloa
Comparte esta nota: