
En 2024, los estados con las mayores tasas de suicidios fueron Chihuahua, Yucatán, Aguascalientes, Quintana Roo, Durango, San Luis Potosí, Coahuila, Campeche, Sonora, Tabasco y Querétaro
Con un índice de 9.7 suicidios por cada 100 mil habitantes durante 2024, el estado de Querétaro registró la décima primera tasa más alta de muertes autoinfligidas en todo el país, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Las 10 entidades con las tasas más elevadas a nivel nacional son: Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2), Aguascalientes (14.3), Quintana Roo (13.2), Durango (10.9), San Luis Potosí (10.7), Coahuila (10.1), Campeche (10.0), Sonora (10.0) y Tabasco (9.9).
“En 2024, ocurrieron y se registraron 8 mil 856 suicidios en México, lo que equivale a una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes. Este valor supera los de 2014 y 2019, cuando las tasas fueron de 5.1 y 5.6, respectivamente”, señaló el organismo.
En contraste, los índices más bajos de suicidios se presentaron en los estados de Guerrero (1.6), Chiapas (4.6), Baja California (5.6), Veracruz (5.6), Tlaxcala (5.8), Ciudad de México (6.1) y Oaxaca (6.2).
Antes de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, este miércoles 10 de septiembre, el INEGI evidenció que este fenómeno afecta principalmente a los hombres, ya que la tasa de incidencia es de 11.2 fallecimientos autoinfligidos. El índice en las mujeres es de 2.6.
“Por grupos de edad, el de 30 a 44 años presentó la tasa más alta (10.7) seguido por el de 15 a 29 años (10.2). Entre las mujeres, la tasa más elevada se observó en los grupos de 15 a 29 años (5.1) y en el de 30 a 44 años (3.1). En los hombres, la mayor tasa correspondió al grupo de 30 a 44 años (18.8), seguida por la del grupo de 15 a 29 años (15.4)”, detalló.
Durante el año pasado, más de la mitad de las víctimas de suicidios (51.6 por ciento) fueron personas solteras, mientras que 41.8 por ciento correspondieron a personas unidas y apenas 6.6 por ciento personas divorciadas, separadas o viudas.
“Las principales causas de suicidio fueron el ahorcamiento, el estrangulamiento o sofocación, con 85.2 por ciento del total de casos. El uso de arma de fuego representó 5.6 por ciento de los casos”, agregó el INEGI.
Comerciantes liberan Zaragoza tras diálogo con autoridades por ambulantaje
Comparte esta nota: