La Concanaco advirtió que la Ley Silla reduce el tiempo laboral efectivo y exige definir lineamientos claros sobre descansos y uso de sillas en jornadas prolongadas
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) solicitó a las autoridades laborales definir lineamientos claros para la aplicación de la Ley Silla, al advertir que su implementación ha generado incertidumbre operativa y jurídica en miles de centros de trabajo del país.
De acuerdo con el organismo, en el sector comercio, servicios y turismo, la norma ha provocado una reducción de hasta 6.5 horas efectivas de trabajo por semana, lo que representa una disminución del 18.75 por ciento en el tiempo operativo diario, pese a que el salario cubre una jornada de 48 horas.
La Ley Silla, que reconoce el derecho de los trabajadores a contar con sillas con respaldo y pausas activas durante su jornada, no establece criterios técnicos mínimos sobre duración, frecuencia ni condiciones por tipo de actividad. La Concanaco señaló que esta falta de precisión ha dado lugar a interpretaciones arbitrarias y deja la responsabilidad a los empleadores, quienes deben establecer esquemas de descanso mediante evaluaciones de riesgo.
Aunque la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó lineamientos generales el 17 de julio, la Concanaco afirmó que estos no resuelven los aspectos técnicos esenciales, como los tiempos mínimos y máximos de descanso, lo que mantiene la ambigüedad y afecta la operación diaria de los negocios.
Según el planteamiento del sector, en una jornada laboral de 8 horas, el tiempo no productivo pero sí pagado asciende a una hora diaria, considerando dos pausas activas de 15 minutos y media hora de descanso para alimentos. Por ello, empresarios insisten en la necesidad de reglas claras para garantizar tanto el bienestar de los trabajadores como la viabilidad operativa de los negocios.
Somos México presenta amicus curiae para anular elección judicial
Comparte esta nota: