sábado, 11 de octubre de 2025

Crece la pobreza laboral en México en el segundo trimestre del año

Por: REDACCIÓN • 27 de agosto, 2025
pobreza laboral, México, segundo trimestre, año,
Una problemática que persiste es la brecha de género, ya que el ingreso laboral de las mujeres que trabajan es de 6 mil 625.99 pesos, mientras que el de los hombres asciende a 8 mil 278.95 pesos. Foto: Especial

Una problemática que persiste es la brecha de género, ya que el ingreso laboral de las mujeres que trabajan es de 6 mil 625.99 pesos, mientras que el de los hombres asciende a 8 mil 278.95 pesos

 

Durante el segundo trimestre del año, la pobreza laboral creció en México alcanzado a 35.1 por ciento de la población, lo cual implica un incremento de 1.2 puntos porcentuales en comparación con el trimestre previo, cuando se encontraba en 33.9 por ciento, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La pobreza laboral contempla a las personas que tienen un ingreso laboral insuficiente, incluso para costear la canasta básica alimentaria. Este indicador refleja los niveles de pobreza sin considerar las transferencias directas que reciben los hogares, ya sea por apoyos del gobierno o por remesas.

Por lo que la pobreza laboral es casi 20 puntos mayor en las regiones rurales del país en comparación con las zonas urbanas; el 49.1 por ciento de las personas que viven en localidades rurales no pueden costear sus alimentos con sus ingresos de trabajo, mientras que quienes habitan en las urbes esta cifra se reduce a 30.8 por ciento.

Respecto a las brechas de desigualdad, en algunos estados los niveles de pobreza laboral son casi cinco veces más altos que en otros, en este caso se encuentran Chiapas, Guerrero y Oaxaca, ya que durante el segundo trimestre del año, se observó que el 62.5 por ciento de la población chiapaneca se encontraba en pobreza laboral, mientras que las cifras de la población guerrerense y oaxaqueña fueron de 59.2 y 55.3 por ciento, respectivamente. 

En el caso de la entidad que presentó el nivel más bajo de pobreza laboral fue Baja California Sur con 12.9 por ciento de sus habitantes en esa situación, a este estado se suman Quintana Roo y Baja California con 18 y 19.7 por ciento, respectivamente.

Sobre el periodo de abril-junio de 2025, se registró un ingreso per cápita de 3 mil 386.17 pesos, lo cual implicó un crecimiento interanual de 1.05 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. En tanto que, la población ocupada el ingreso promedio real es de 7 mil 596.46 pesos mensuales, un alza de 2.1 por ciento en comparación interanual.

Sin embargo, una problemática que persiste es la brecha de género, ya que el ingreso laboral de las mujeres que trabajan es de 6 mil 625.99 pesos, mientras que el de los hombres asciende a 8 mil 278.95 pesos, esto refleja una brecha de ingreso de 20 por ciento; es decir, por cada peso que gana un hombre en México, una mujer gana apenas 80 centavos. 

Además, durante este segundo trimestre del año se observó que 14.3 por ciento de las mujeres que trabajan están en pobreza laboral, mientras que en los hombres la cifra baja a 9.2 por ciento.

 

Con información de: El Economista

México suspende envíos postales a EUA





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.