Categorías: FeaturedSALUD

Científicos mexicanos sugieren el uso de amantadina como tratamiento para COVID-19

Después de realizar una investigación, científicos de la Universidad Veracruzana recomendaron el uso de la amantadina como tratamiento para COVID-19, este medicamento es usado para tratar a pacientes con Parkinson

El doctor Gonzalo Aranda Abreu, del Centro de Investigaciones Cerebrales de la Universidad Veracruzana, junto con otros investigadores han propuesto el uso de la amantadina para tratar a pacientes infectados con COVID-19 e incluso para prevenir el desarrollo de la enfermedad.

La FDA (Food an Drug Administration) ha aprobado la amantadina para el consumo humano y con bajos efectos secundarios en el tratamiento del Parkinson, además es un medicamento de bajo costo.

De acuerdo a los investigadores, ellos documentaron un primer caso diagnosticado con COVID-19 y con antecedentes de diabetes, en este paciente lograron el resultado esperado en un promedio de seis días, utilizando la amantadina como principal medicamento para eliminar el virus, de acuerdo con el proyecto publicado en la Revista científica Journal of Medical Virology.

De acuerdo con el investigador, este tratamiento también se ha podido replicar en 30 personas más, con una variación de días de acuerdo con los síntomas.

Antes de este trabajo, el biólogo molecular y su equipo trabajaban en una investigación principal sobre Alzheimer.

“Como investigadores y científicos en las instituciones tenemos que buscar alternativas, desde principios de enero nos pusimos a investigar con modelos computacionales el uso de la amantadina y las pruebas han sido favorables”, señaló Aranda Abreu.

El costo promedio de este tratamiento es de entre 350 y 450 pesos por 30 cápsulas.

Doctores de Pensilvania y España que trabajaban con pacientes con Parkinson han notado que quienes previamente ya tomaban este fármaco no se han contagiado aun con contactos directos, sugiriendo una especie de medicamento profiláctico, a raíz de esto han surgido nuevas líneas de investigación.

Estos casos aún anecdóticos, pues son muy pocos para considerarse para su uso masivo, sugieren más investigación en esta línea y la posibilidad de extrapolar los resultados a más pacientes en esta emergencia sanitaria, el doctor Aranda también aprovechó para recordar a los ciudadanos que no es prudente auto medicarse, “es necesario acudir con los especialistas, quienes día a día se están informando de los hallazgos y sus alcances”.

Los investigadores mexicanos han dejado abierta la información y sus datos para poder ser consultados por otros grupos de trabajo en el mundo en el siguiente sitio: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jmv.26179

Con información de El Economista.

Por pandemia, hay 73 países en riesgo de desbasto de medicamentos para VIH: OMS

Redacción

El equipo de CódigoQro proporciona información precisa y oportuna sobre diversos temas de interés general. ¡La información no se vende! Escribimos realidades.

Entradas recientes

Realizan vigilancia epidemiológica y sanitaria en Arroyo Seco

Personal de la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro lleva a cabo un operativo…

40 minutos hace

Francisco Reséndiz recorre la Sierra Gorda y el Semidesierto

Francisco Reséndiz Venegas, quien es candidato a juez laboral de Distrito, visitó los municipios de…

1 hora hace

Comunidades indígenas pueden entonar Himno Nacional en su lengua

La Secretaría de Gobernación explicó que los pueblos y comunidades indígenas pueden entonar el Himno…

2 horas hace

Anuncian Segunda Jornada Nacional de Búsqueda Humanitaria

El sábado 19 y el domingo 20 de abril, Querétaro será sede de la Jornada…

4 horas hace

Policía Estatal despliega operativo Alta Fuerza en Querétaro

En la noche del Jueves Santo, la Policía Estatal de Querétaro detuvo a 20 personas…

7 horas hace

Procesan a mujer por fraude con boletos de lotería en Cadereyta

Un juez de Control vinculó a proceso penal a una mujer por su probable responsabilidad…

8 horas hace