lunes, 6 de octubre de 2025

Del manual al criterio: educar cuando el navegador ya “hace la tarea”

Del manual al criterio: educar cuando el navegador ya “hace la tarea”

Bienvenidos a Navegando en la Educación Digital. Imagina la escena: abres el navegador y, en lugar de solo escribir, también le hablas; ves cómo entra a los libros, revisa las citas y, luego, empieza a redactar frente a tus ojos, mostrándote todo el proceso como si fuera una persona trabajando en tu pantalla. Pongámosle nombre al personaje: Comet, el navegador de Perplexity que integra IA en todo el recorrido—no solo responde: sigue enlaces, contrasta fuentes y mantiene contexto como un asistente pegado a cada sitio. Acaba de abrirse para todo público y se presenta como un navegador-agente, distinto de los “bots laterales” que solo resumen páginas. Esa diferencia importa: ya no te da únicamente “texto”, sino que conduce la navegación.

Ahora vamos con Sofía, estudiante de bachillerato. El profe pidió un resumen crítico. Sofía usa Comet y obtiene un resultado perfecto. “Listo”, piensa… y ahí empieza lo valioso. Se pregunta: “¿De dónde salió esto? ¿Por qué debería creerlo?”. Decide jugar “al hacker” como proponía Aaron Swartz: entender el sistema para mejorarlo. Regresa al texto, detecta afirmaciones clave, busca otras fuentes, descubre coincidencias y huecos. Ajusta, corrige, añade ejemplos reales. Deja de ser operadora de botones para convertirse en autora de decisiones. (Si quieres leer el manifiesto que lo inspira, está abierto y es breve).

En clase, el profe les suelta una idea potente: ese texto no es “papel mágico”, es un objeto digital. Yuk Hui diría que “existe” de otra manera: se produce en otros tiempos (instantáneo), otras mediaciones (modelos y datos) y lógicas probabilísticas. Traducido a lo cotidiano: que suene convincente no significa que esté justificado. Por eso Sofía aprende a mirar bajo la superficie: ¿qué datos pudieron entrenar esa respuesta?, ¿qué deja fuera?, ¿qué asume sin mostrar evidencia?

Llega el ángulo incómodo. Daniel Innerarity recuerda que, si un algoritmo “decide”, antes alguien eligió qué optimiza y para quién. Si entregamos el juicio al sistema, dejamos de deliberar. Sofía añade entonces un párrafo de ética práctica: explica los efectos de repetir sin pensar, reconoce sesgos posibles y propone cómo reducirlos. No demoniza la herramienta ni la idealiza; la usa con conciencia.

Y aquí amarramos con Fernando Juárez Hernández: una epistemología del aprendizaje que no separa saber y hacer. Aprender es actuar, modelar y justificar. Llévalo a casa: tu hija te enseña un trabajo perfecto “hecho” por el navegador; en lugar de regañar, pregunta con calma: qué pediste, qué devolvió, qué cambiaste y por qué; muéstrame dos fuentes con las que comparaste; qué dudas te quedaron. Si puede explicar con sus palabras y defender sus elecciones, está aprendiendo de verdad.

Ahora, la pregunta que nos haces como docentes: ¿cómo saber si lo hizo el alumno sin “darle la respuesta”, sino construyendo el camino para descubrir más variables? Imagina este diálogo breve, humano-humano, que además integra aprendizaje motor complejo y aprendizaje mediado por tiempos:

—Profe: “Sofía, no me cuentes pasos; construyamos tu mapa. ¿Cuáles fueron las variables de contenido que pesaron en tu decisión? Nómbralas en voz alta mientras marcas en el texto dónde aparecen. Ahora, variables de decisión: ¿qué cambiaste del primer borrador al último y según qué regla propia? Tócalo, muévelo, ajústalo como si fuera un gesto: piensa que aprender también es motor, el cuerpo ensaya y la mente modela.”

—Sofía: “Primero pedí un resumen; luego comparé con dos fuentes y cambié la conclusión porque la evidencia no alcanzaba…”

—Profe: “Bien. Ahora abramos el tiempo: cuéntame tu línea temporal. ¿Qué hiciste ayer, qué hoy, qué habrías hecho si tenías diez minutos más? El aprendizaje no ocurre de golpe: es mediado por tiempos. Señala qué mejoró cuando dejaste reposar el texto.”

—Sofía: “Ayer acepté una cifra sin verificar; hoy la contrasté y la reescribí.”

—Profe: “Último movimiento: micro-cambio controlado. Modifico un dato del encargo—mínimo, pero real—y quiero que adaptes tu argumento en voz alta. Ajusta como ajustarías un paso físico: ensaya, corrige, estabiliza. Si el modelo mental es tuyo, podrás reacomodarlo con coherencia; si no, el texto se desarma.”

—Sofía: “Si el dato cambia, la inferencia también. Propongo esta nueva conclusión y explico por qué.” Ese pequeño teatro didáctico no “caza” trampas: hace visible el constructo del aprendizaje, abre variables y evidencia si hay criterio. Integra cuerpo y mente (el gesto de ajustar, el modelo que se recalibra) y vincula teoría y práctica en tiempo real. Así pasamos del producto automático a la trazabilidad del pensamiento.

Para quienes acompañan desde casa o desde otras áreas: no se trata de prohibir la tecnología ni de aplaudir lo automático. Se trata de conversar con evidencia: “¿de dónde salió?, ¿a quién beneficia?, ¿qué alternativa consideraste?, ¿qué cambió cuando esperaste unas horas y lo volviste a leer?”. La cultura abierta de Swartz nos invita a contrastar; la mirada de Hui nos enseña a comprender qué es un resultado digital; Innerarity nos pide deliberar sobre reglas y consecuencias; Juárez Hernández nos devuelve al núcleo: entender para creer, no creer para entender.

Cierro con una pregunta para ti, lector o lectora: la próxima vez que una herramienta te entregue un texto perfecto, ¿cómo harás visible tu propio camino—lo que decidiste, lo que contrastaste, lo que cambiaste en el tiempo y por qué—para que quede claro que la tarea quizá la escribió un navegador, pero el criterio lo pusiste tú?

Bibliografía (lecturas de referencia)

* Swartz, A. (2008). Guerilla Open Access Manifesto. Eremo, Italia. (Acceso abierto).

* Hui, Y. (2016). On the Existence of Digital Objects. University of Minnesota Press.

* Innerarity, D. (2025). Una teoría crítica de la inteligencia artificial. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

* Juárez Hernández, F. (2015). Epistemología del aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional (México).

* Perplexity AI. (2025). “Comet is now available to everyone, worldwide.” (Entrada de blog oficial).

(Para un panorama del contexto “navegadores-agente”, ver también Reuters sobre el lanzamiento de Neon de Opera). 

Entre la histeria digital y la gobernanza algorítmica: pensar críticamente la autoría humana frente a la IA





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.