domingo, 26 de octubre de 2025

Expectativa de avance del PIB en México sigue siendo de estancamiento: FMI

PIB, México, estancamiento, FMI,
Petya Koeva, subdirectora de investigación económica del FMI, dijo que para este año se espera un avance de 0.2% y para 2026, de 1.4%; esto, en medio de la incertidumbre arancelaria. Foto: Especial

Petya Koeva, subdirectora de investigación económica del FMI, dijo que para este año se espera un avance de 0.2% y para 2026, de 1.4%; esto, en medio de la incertidumbre arancelaria

 

Este martes, la subdirectora de investigación económica del Fondo Monetario Internacional (FMI), Petya Koeva, mencionó que la expectativa de avance del Producto Interno Bruto (PIB) de México para este año, sigue siendo de un estancamiento.

Durante una conferencia remota, Koeva mencionó: "Esperamos un estancamiento en la actividad económica. El año pasado registraron un crecimiento de 1.4 por ciento; este año esperamos un avance de 0.2 por ciento y para el próximo esperamos 1.4 por ciento". Además, el pronóstico para este año incorpora un ajuste de cinco décimas, desde la contracción estimada por ellos en abril, de 0.3 por ciento negativo.

"Cuando vemos el impacto de los aranceles resulta importante tomar en cuenta que se han mantenido exentos los productos de exportación que cumplen con las reglas de origen incorporadas dentro del Tratado. Cuando ponemos todo junto, una amplia proporción de productos no está sujeta a los aranceles, lo que sí ha contribuido a matizar la incertidumbre", dijo.

Además, el FMI ajustó al alza su pronóstico para el PIB mundial a 3 por ciento desde el 2.8 por ciento previsto en abril, ya que el impacto arancelario no ha sido tan grave como el proyectado anteriormente.

En el caso de Estados Unidos, también revisaron al alza sus previsiones a 1.9 por ciento este año y 2 por ciento para el próximo, que incorporan un ajuste de tres décimas respectivamente. 

Respecto a la inflación sostienen que los aranceles actúan como choque de oferta en EUA con repercusión en los precios de los consumidores, perceptible en el segundo semestre del año; y proyectaron que la inflación permanecerá encima de la meta de 2 por ciento incluso en el 2026.

Sin embargo, en otros países que están sujetos al pago de aranceles, lo que se vuelve un choque negativo para la demanda, reduciendo presiones inflacionarias.

 

Con información de: El Economista

Ahorro digital con intereses diarios: cómo funciona y qué necesitas saber





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.