La Unesco incluyó en la lista de Patrimonio Mundial a la Ruta Wixárika por los sitios sagrados del pueblo huichol hasta Wirikuta, que incluye territorios de Durango, Jalisco, Nayarit, Zacatecas y San Luis Potosí
La Ruta Wixárika, del pueblo originario Huichol, un peregrinaje precolombino que recorre en México los sitios sagrados hasta Wirikuta en el centro y oeste del país, ha entrado en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, anunció el Comité de Patrimonio del organismo reunido este sábado en París.
Esta ruta, considerada una de las más representativas de la época precolombina aún en uso en las Américas, abarca cerca de 550 kilómetros y comprende desde la región del Gran Nayar, pasando por Jalisco, Zacatecas y llega hasta el desierto de San Luis Potosí.
Poco después de conocer la inscripción, un representante del pueblo Wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos años de lucha".
Para el indígenn, se trata de "un reconocimiento y protección" de una zona en la que "se fundan las esencias de la vida".
Testimonio excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo Wixárika -como también conoce a los huicholes-, la ruta la usaron históricamente este grupo indígena para regresar a sus zonas originarias, de las que había sido expulsados por los colonizadores españoles.
👏🏿¡#México está de fiesta!
— UNESCO México (@UNESCOMexico) July 12, 2025
🔴La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hacia el Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé) es ahora #PatrimonioMundial.
👉🏿México suma ya 36 registros.
Con 20 componentes, la ruta marca un hito de justicia para #PueblosIndígenas...🧵 https://t.co/0KeSsmUEfq pic.twitter.com/sqNFzGAbsI
Incluso hoy en día, este pueblo recorre cada año unos 550 kilómetros a través de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, guiados por el mar’akame (sacerdote). Según la Unesco, la ruta abarca zonas de rica biodiversidad como la Sierra Madre Occidental y el desierto de Chihuahua.
El final del trayecto incluye el ritual del consumo del peyote (una especie de cactus norteamericano). El mismo guarda un simbolismo excepcional que refiere a la representación del dios Hikuri (el venado azul). Los peregrinos acostumbran extraer su pulpa y utilizarla como medicina para el cuerpo y el espíritu.
La trayectoria del peregrinaje refleja un mito original, según el cual los antepasados de los hombres surgieron del mar y emprendieron el viaje hacia Wirikuta para asistir al nacimiento del Sol, que iluminó por primera vez el mundo en la cúspide del Cerro El Quemado, en las inmediaciones del actual municipio de Real de Catorce, San Luis Potosí.
A lo largo de la ruta, los chamanes recrean y transmiten a los jóvenes el legado tribal mediante cantos, relatos y rituales sofisticados, el cual, además de los conocimientos chamánicos, religiosos o médicos, incluye el uso diversificado de ecosistemas o la conservación de la variedad genética de especies cultivadas.
La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta fue inscrita este sábado 12 de julio de 2025 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como Bien en Serie, reconociendo su valor excepcional como testimonio vivo de la memoria y las prácticas espirituales del pueblo… pic.twitter.com/dTkcST4IJb
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) July 12, 2025
Madres buscadoras hallan fosas y prendas en Hermosillo
Comparte esta nota: