México acumula alrededor de 370 mil casos y hasta el mes de septiembre de 2025 ya se han identificado 15 mil 480, alertaron especialistas; además, estimaron que alrededor de 200 mil pacientes están en tratamiento
Tras 44 años de la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el mundo, México acumula alrededor de 370 mil casos y hasta el mes de septiembre de 2025 ya se han identificado 15 mil 480, afirmaron especialistas este jueves en la Ciudad de México.
Previo a la conmemoración del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, el 1 de diciembre, el especialista en infectología Sigfrido Rangel destacó que de ese total acumulado el 80 por ciento son hombres, mientras que el 19 por ciento corresponde a las mujeres y el 1 por ciento a menores de 15 años.
“Es una epidemia parcialmente controlada, aunque los casos han ido aumentando en los últimos años. Tenemos alrededor de casi 20 mil casos por año, si comparamos con lo que ha ocurrido en los últimos tres o cuatro años pues sí observamos un incremento”, sostuvo. Además, argumentó que este incremento de casos “no es distinto de lo que está ocurriendo en otros países en el mundo”.
Los expertos estimaron que alrededor de 200 mil pacientes están en tratamiento, sin embargo, el presidente de la Red Mexicana de Personas que viven con VIH/SIDA, Javier Martínez, advirtió que en la Ciudad de México, dos de cada 10 pruebas salen positivas con este virus y cuatro a sífilis.
Baja percepción de gravedad de la enfermedad
Entre las razones detrás del incremento, Rangel explicó que una de ellas es “la disminución de la percepción de gravedad de la enfermedad”, ya que pasó de ser mortal a tratable, y es que los pacientes pueden a llegar tener “casi la misma esperanza de vida que la población general” gracias al tratamiento antirretroviral.
A esto se suma la falta de educación preventiva en la “población de riesgo”; por ello, destacó la importancia de conocer los medicamentos que disminuyen “el riesgo de enfermarse”.
La mesa especialista también abordó el problema de las barreras de acceso a pruebas y tratamientos en poblaciones rurales, como ocurre en el estado de Chiapas (sureste), que actualmente registra 9.153 casos notificados, y donde además “el estigma (al VIH) es muy alto”.
Envejecimiento de la población con VIH/SIDA
Por otro lado, Martínez abordó el problema del progresivo envejecimiento de la población con VIH/SIDA, el cual fue analizado por la investigación ‘Positive Perspective’, que agrupa resultados de pacientes y líderes en el tema, en 29 países, entre ellos distintos estados del territorio mexicano.
“Las personas con VIH están envejeciendo (...) y ahora las diagnostican con diabetes o hipertensión”, señaló y apuntó que tampoco existe una plantilla en geriatría especializada en pacientes con esta afección.
Finalmente, Polanco subrayó que otro de los hallazgos de este estudio es que el 67 por ciento de las personas que viven con VIH “están preocupados por los efectos a largo plazo del tratamiento y el 57 por ciento en polifarmacia”.
Cofepreis emite alerta sanitaria sobre el dispositivo médico Raquimix III
Comparte esta nota: