El Café del Bienestar es un nuevo producto que busca fortalecer la economía de pequeños cafetaleros del país; contará con tres presentaciones, que van de los 35 a los 110 pesos, y se comercializará en las Tiendas del Bienestar
Este miércoles, el Gobierno de México presentó el Café del Bienestar, un nuevo producto que busca fortalecer la economía de pequeños cafetaleros, principalmente de comunidades indígenas y regiones con rezago social. Al respecto, María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Alimentación para el Bienestar, dio a conocer los precios, presentaciones y detalles de esta iniciativa que beneficiará a productores de estados como Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero, donde se concentra gran parte de la producción.
Costo y presentaciones
El café se venderá en frascos de vidrio y contará con tres presentaciones:
- 50 gramos: 35 pesos
- 90 gramos: 65 pesos
- 205 gramos: 110 pesos
Se trata de un café molido, no soluble. Las autoridades adelantaron que en etapas posteriores se prevé incluir café instantáneo dentro del programa. Cabe señalar que el Café del Bienestar se comercializará a nivel nacional a través de la red de Tiendas del Bienestar, que ya operan en más de 2 mil municipios y la distribución contempla varias fases:
- Primera etapa: Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
- Segunda etapa: Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Querétaro y Veracruz.
- Tercera etapa: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.
- Cuarta etapa: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora.
Características y beneficios del Café del Bienestar
Según las autoridades, el producto se distingue de otras marcas por su origen y proceso:
- Elaborado con 100 por ciento de café mexicano.
- Sin aditivos, colorantes ni saborizantes.
- No contiene sustitutos como el garbanzo, permitidos hasta en un 30 por ciento por la norma mexicana.
- Es una mezcla de variedades de café: predomina el arábica y pergamino, con una pequeña proporción de robusta.
- Acopiado directamente de pequeños productores indígenas de regiones como la Montaña de Guerrero, donde habitan comunidades mixtecas y tlapanecas.
Actualmente participan 6 mil 646 productores, de los cuales el 44 por ciento son mujeres. La inversión inicial asciende a 59.4 millones de pesos, de los cuales más de la mitad se han destinado a Guerrero. El programa también busca impulsar prácticas de agricultura sostenible en coordinación con Sembrando Vida. A la fecha, se han recolectado más de 913 toneladas de café a través de centros de acopio y puntos móviles.
Sheinbaum niega que "México esté dirigido por el crimen organizado"
Comparte esta nota: