En el evento se discutieron los efectos colectivos de la "Manósfera", en particular la trivialización de la violencia de género, el debilitamiento de avances en igualdad y la construcción de masculinidades basadas en el resentimiento
La Facultad de Artes (FA) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), realizó la charla “La Manósfera: narrativas problemáticas y la normalización del machismo online”, a fin de promover el pensamiento crítico de esta comunidad en cuanto a los contenidos que circulan en el ciberespacio y su impacto en la percepción de género, así como de los peligros que pueden resultar.
El evento fue moderado por la estudiante de séptimo semestre de la licenciatura en Artes Visuales, Grecia Valeria Sánchez Chavira, y el docente de FA, Fabián Verdín, quienes propiciaron el diálogo acerca de este fenómeno emergente de la cultura digital y también expusieron algunas vivencias en relación con el tema.
Explicaron que la Manósfera es un ecosistema virtual compuesto por foros, redes sociales, podcasts y canales donde se difunden ideologías misóginas bajo mensajes supuestamente racionales, en donde los grupos de usuarios virtuales suelen identificarse con etiquetas, por ejemplo: “hombres alfa” o “activistas por los derechos masculinos” y promueven la idea de que los varones están siendo víctimas de un sistema injusto dominado por valores feministas. Sánchez Chavira dijo que en estos escenarios se naturalizan comportamientos discriminatorios que refuerzan estereotipos nocivos con relación al rol masculino y femenino.
Durante el foro, que tuvo una participación de cerca de 30 personas, se destacó cómo estas expresiones han evolucionado, dejando atrás el tono abiertamente violento al adoptar una estética más refinada y aparentemente inofensiva, lo cual facilita su consumo en audiencias jóvenes. Además, se discutieron los efectos colectivos de esa corriente del ciberespacio, en particular la trivialización de la violencia de género, el debilitamiento de avances en igualdad y la construcción de masculinidades basadas en el resentimiento.
Las y los participantes coincidieron en que la exposición constante a estas ideas puede influir en la apreciación colectiva, principalmente en adolescentes, generando actitudes intolerantes y una regularización de prácticas machistas con el disfraz de “libertad de expresión”.
Realizan trabajos preventivos en taludes de la Carretera Estatal 100 en Cadereyta
Comparte esta nota: