domingo, 12 de octubre de 2025

UAQ impulsa investigación para rescatar bebidas tradicionales mexicanas

Por: REDACCIÓN • 6 de septiembre, 2025
La UAQ también realiza la caracterización de tres bebidas a base de maíz y cacao: chilate, pozol y cacahuatole / Foto: Cortesía
La UAQ también realiza la caracterización de tres bebidas a base de maíz y cacao: chilate, pozol y cacahuatole / Foto: Cortesía

En el Día Internacional de la Mujer Indígena, la UAQ presentó estudios sobre tejate, chilate, pozol y cacahuatole, con el fin de preservar su valor cultural y fortalecer la identidad comunitaria

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Silvia Amaya Llano, presentó la ponencia “Revalorización de bebidas tradicionales mexicanas”, donde expuso los proyectos de investigación que la institución desarrolla para rescatar y preservar el patrimonio gastronómico y cultural del país.

La investigadora advirtió que estas bebidas corren el riesgo de quedar en el olvido, pues las nuevas generaciones han perdido interés en ellas, pese a que representan una fuente de identidad y de impulso para la economía local. Subrayó que preservar este conocimiento implica un compromiso para mantener vivo el vínculo entre pasado y presente.

Entre los trabajos universitarios destacó la investigación sobre el tejate, bebida prehispánica originaria de Oaxaca elaborada con maíz, hueso de mamey y flor de cacao. El estudio busca enriquecerla con proteínas de suero de leche o de soya, en colaboración con “Las tejateras”, un grupo de mujeres que resguardan la técnica tradicional y su esencia cultural.

La UAQ también realiza la caracterización de tres bebidas a base de maíz y cacao: chilate, pozol y cacahuatole. El objetivo es identificar los compuestos que las distinguen, comprender sus cualidades sensoriales y aportar información para su difusión y aprovechamiento potencial.

En su mensaje, Amaya Llano recordó que la diversidad étnica de la UAQ refleja la presencia de 20 pueblos originarios en sus campus y que la universidad cuenta con un área de atención especializada, la Coordinación de Derecho Indígena (Codi), que brinda apoyo con becas, cursos de lenguas, espacios en radiodifusión y otras acciones.

Como parte de la conmemoración en el campus Cadereyta se realizaron actividades académicas y culturales, entre ellas el conversatorio “Saberes comunitarios” y la conferencia magistral “Políticas públicas y presupuestos para las mujeres indígenas”, impartida por Yuteia Hoyos Ramos, de la Red Nacional de Abogadas Indígenas.

Desfogue de presa Zimapán avanza con una extracción de 500 m³/s: CEA





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.