Las enfermedades cardíacas pueden evitarse con cambios en el estilo de vida como tener una alimentación saludable, realizar actividad física, dejar de fumar y reducir los niveles de estrés
¿Sabías que las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en México? Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estas afecciones lideran la estadística con alrededor de 190.000 fallecimientos en 2024. Por ello, la prevención de las enfermedades cardiovasculares se ha convertido en una prioridad para la salud de los mexicanos.
En este artículo, hablaremos de cómo prevenir padecimientos como el infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca y cardiopatías hipertensivas, los cuales pueden evitarse con cambios en el estilo de vida como tener una alimentación saludable, realizar actividad física, dejar de fumar y reducir los niveles de estrés.
¿Qué son las enfermedades cardíacas?
Se conoce como enfermedades cardíacas al grupo de padecimientos que afectan la estructura y funcionamiento del corazón. Esto incluye desde las malformaciones congénitas hasta las enfermedades del músculo cardíaco (miocardiopatías), valvulopatías, arritmias o la cardiopatía isquémica, comúnmente asociada a los infartos.
La clasificación de estas afecciones es amplia, ya que también se consideran problemas inflamatorios como la pericarditis y enfermedades infecciosas como la endocarditis. Cada una presenta características particulares y requiere un abordaje clínico específico en un centro cardiovascular, por lo que es importante conocer sus manifestaciones y factores de riesgo para actuar a tiempo.
Enfermedades cardíacas más comunes:
1. Enfermedad coronaria: Obstrucción de las arterias del corazón que reduce el flujo sanguíneo, lo que puede causar angina o infarto.
2. Infarto agudo al miocardio: Daño al tejido cardíaco por interrupción del flujo sanguíneo, generalmente por un coágulo en una arteria coronaria.
3. Insuficiencia cardíaca: Incapacidad del corazón para bombear sangre de forma eficiente, lo que causa fatiga, edema y disnea.
4. Arritmias: Alteraciones en el ritmo o frecuencia del latido cardíaco, que pueden ir desde palpitaciones hasta pérdida de conciencia.
5. Cardiopatías congénitas: Defectos estructurales del corazón presentes desde el nacimiento que afectan su función.
6. Miocardiopatías: Enfermedades del músculo cardíaco que alteran su capacidad para contraerse o relajarse correctamente.
7. Enfermedades valvulares: Disfunciones en las válvulas del corazón que interfieren con el flujo sanguíneo normal.
8. Pericarditis: Inflamación del pericardio, la membrana que rodea al corazón, que suele causar dolor torácico.
9. Endocarditis: Infección del revestimiento interno del corazón, frecuentemente causada por bacterias.
10. Hipertensión arterial sistémica: Elevación persistente de la presión arterial que daña progresivamente el corazón y las arterias.
Síntomas de alerta de las enfermedades cardíacas
Aunque muchas afecciones cardíacas pueden avanzar sin mostrar síntomas evidentes, existen ciertos signos de alerta que conviene no pasar por alto. Si presentas alguno de ellos, es importante consultar a un especialista en cardiología para actuar a tiempo y realizar los chequeos correspondientes.
• Dolor torácico: Presión o molestia en el centro o lado izquierdo del pecho, que puede extenderse a brazo, cuello o mandíbula, especialmente al hacer esfuerzo.
• Falta de aire (disnea): Dificultad para respirar al subir escaleras, caminar o incluso en reposo, sin causa pulmonar aparente.
• Palpitaciones: Sensación de latidos rápidos, fuertes o irregulares, en reposo o durante la actividad, que generan incomodidad o ansiedad.
• Mareos o síncope: Episodios de inestabilidad, visión borrosa o desmayos, que pueden indicar arritmias o bajo flujo sanguíneo al cerebro.
• Edema en extremidades: Hinchazón en pies, tobillos o piernas al final del día, asociada a retención de líquidos por insuficiencia cardíaca.
• Fatiga persistente: Cansancio fuera de lo habitual, incluso al realizar actividades mínimas, sin explicación clara.
• Síntomas atípicos en mujeres: Náuseas, sudoración excesiva, indigestión, dolor de espalda o cuello, que pueden enmascarar un infarto.
Además de estos síntomas, debes considerar si existen antecedentes familiares para este tipo de padecimientos cardiovasculares o si tienes algún factor de riesgo como hipertensión, colesterol elevado o diabetes, lo que será útil a la hora de describir tu situación a tu médico.
Recomendaciones para prevenir enfermedades cardíacas
La principal recomendación para evitar el padecimiento de una enfermedad cardíaca es tener hábitos saludables y un estilo de vida que incluya un balance entre salud física y mental. Algunas de las medidas más importantes para prevenir enfermedades cardiovasculares son:
• Evitar el tabaquismo: Fumar daña las arterias, favorece la formación de placas y aumenta el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular.
• Limitar el consumo de alcohol: El exceso puede elevar la presión arterial y debilitar el músculo cardiaco, además de alterar el ritmo del corazón.
• Realizar actividad física regular: Al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico moderado mejoran la circulación, controlan el peso y reducen el estrés.
• Seguir una alimentación cardioprotectora: Priorizar frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, pescado y grasas saludables como el aceite de oliva.
• Controlar los niveles metabólicos: Monitorear la presión arterial, glucosa y colesterol permite detectar desequilibrios antes de que causen daño al corazón.
• Dormir bien y manejar el estrés: El descanso adecuado y técnicas de relajación contribuyen a mantener un ritmo cardiaco saludable y reducen la inflamación sistémica.
La prevención de enfermedades cardíacas consiste principalmente en mantener hábitos saludables y realizar chequeos médicos regulares en caso de presentar síntomas de alerta, así como hacer un seguimiento especial a factores de riesgo como antecedentes familiares y otras condiciones de salud con atención médica especializada.
El Centro Médico ABC, a través de su Centro Cardiovascular, ofrece valoraciones preventivas y programas de seguimiento personalizados para detectar a tiempo cualquier alteración del corazón. Además de ofrecer tratamientos especializados, cuentan con una unidad de cirugía cardiovascular que realiza diversos procedimientos necesarios para tener salud cardiovascular.
Sesa encabeza sesión del CEVE
Comparte esta nota: