Aunque el tema de la reducción de la jornada laboral en LATAM ha cobrado impulso, en muchos países todavía no es una realidad; en México, ya inició la discusión, pero está en duda que pueda avanzar este 2025
Pese a las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para una reducción del tiempo de trabajo, en la mayoría de los países de América Latina, incluyendo a México, persisten jornadas laborales de 48 horas semanales. Esto, en contraste con avances en sectores como el empleo público en la región.
De acuerdo con el más reciente estudio de la OIT denominados "¿Menos horas, más equilibrio?", destaca que el tiempo es un recurso finito e irrecuperable, y que su distribución entre el trabajo, así como la vida personal y el descanso impacta en la salud, productividad y cohesión social.
Indica que "los efectos de la reducción de la jornada laboral en dimensiones como la salud y el bienestar de los trabajadores, la productividad y el empleo, dependen en gran medida del contexto institucional y del diseño de la política, así como de la existencia de medidas complementarias".
La discusión sobre la reducción de la jornada laboral en América Latina ha cobrado impulso durante los últimos años, con experiencias notables como en Colombia, que implementa su primera reforma en la materia; mientras que Chile avanza en su segunda reducción de jornada laboral; en tanto, en México ya inició la discusión, pero está en duda que pueda avanzar en lo que resta del año.
Por ello, la OIT subraya la necesidad de que los países de la región avancen en la materia, a través de un diálogo tripartito, hacia una ordenación del tiempo de trabajo que promueva el empleo decente y el desarrollo sostenible. Esto, frente a los cambios económicos, sociales y ambientales en el ámbito laboral.
Con información de: El Economista
Trump iniciará renegociación del T-MEC en octubre
Comparte esta nota: