La minería de carbón tiene la tasa más alta de accidentes fatales y lesiones. Las inundaciones, por los mantos acuíferos subterráneos, como lo que ocurrió en Coahuila, es uno de los principales factores para el alto nivel de incidencia
Minas de carbón, las más peligrosas
“México es un país con vocación minera y la importancia de ese sector para la nación es altísima. Absolutamente todo lo que existe en el diario vivir tiene que ver con la minería”, dice en entrevista Juan Pablo Gudiño.
“Para fabricar celulares se necesita de la minería y del trabajo de los mineros. La industria automotriz, farmacéutica, la joyería, el cableado, los paquetes y latas tienen que ver con la minería, todo, donde estamos parados y sentados. Nuestro mundo moderno está estrechamente vinculado con ella”, explica el especialista.
En general, la industria minera implica una alta probabilidad de riesgos de trabajo “con resultado de muerte o lesiones”. Pero la minería de carbón subterránea “tiene la tasa más alta de accidentes fatales y lesiones”, según el estudio Accidentes en la minería de carbón, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Turquía.
“Es riesgosa porque está en lugares donde normalmente hay acuíferos subterráneos y la tierra puede colapsar dentro de la propia mina. Hay un manejo constante de explosivos en la mina y hay derrumbes internos. Además de los gases que se expiden a profundidad”, comenta Juan Pablo Gudiño.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) creó desde 1995 el Convenio 176 sobre seguridad y salud en las minas, pero México no lo ha ratificado.
En todo 2021, el valor acumulado de la producción del carbón superó los 2,461 millones de pesos, según el Sistema Integral de Economía Minera. El mejor mes fue marzo, cuando las mineras de carbón, que se ubican en Coahuila y Tamaulipas, lograron ganancias de más de 252 millones de pesos.
Hasta 2020, el carbón representaba cerca de una tercera parte de los energéticos a nivel global, según la Revisión Estadística de la Energía Mundial, de la compañía BP (antes British Petroleum).
Informalidad y sindicalización en el sector minero
De acuerdo con la SE, ninguno de los mineros que trabaja en Sinaloa cuenta con seguridad social. Hasta el primer trimestre de este año, las empresas que extraen ahí oro, plata, plomo, zinc, cobre y fierro no habían afiliado a su personal al IMSS.
Querétaro, por el contrario, es la única entidad que reporta a todas sus trabajadoras y trabajadores mineros afiliados al IMSS (2,680 personas).
En la industria minera deben existir comisiones mixtas de seguridad e higiene integradas por representantes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la empresa y el personal, señala Juan Pablo Gudiño. Esos espacios deberían servir también para que las autoridades verifiquen el cumplimiento de las obligaciones, agrega.
Pero también “es fundamental que los sindicatos negocien las mejores condiciones económicas, de salud y seguridad para sus bases. Aunque hay excepciones, muchos se han manejado según intereses particulares y a veces corruptos”.
Es en el contrato colectivo de trabajo (CCT) “donde está lo más importante: las prestaciones, salarios y condiciones generales. Hay que democratizar las relaciones colectivas de trabajo, para que los empleados estén bien representados por sus líderes”
Brigadistas entran a mina en Coahuila para evaluar acciones de rescate
Comparte esta nota: