jueves, 13 de noviembre de 2025

Diputados aprueban la Ley de Ingresos; pasa al Senado

diputados, Ley de Ingresos, pasa, Senado,
Con 352 votos a favor, 128 en contra y cero abstenciones se aprobó el dictamen en lo general y particular; pese a las críticas de la oposición, se avaló un endeudamiento interno de 1.78 bdp. Foto: Especial

Con 352 votos a favor, 128 en contra y cero abstenciones se aprobó el dictamen en lo general y particular; pese a las críticas de la oposición, se avaló un endeudamiento interno de 1.78 bdp

 

La noche de este viernes, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, en donde pese a las críticas de la oposición avalaron un endeudamiento interno de 1.78 billones de pesos. 

Con 352 votos a favor, 128 en contra y cero abstenciones la cámara baja aprobó el dictamen, tanto en lo general como en lo particular, con lo cual la minuta se turna al Senado de la República para su análisis, discusión y votación.

Sin considerar el endeudamiento, la Ley de Ingresos de la Federación propone 8.7 billones de pesos para el siguiente año, un crecimiento de 4.6 por ciento en comparación con lo aprobado este año. Considerando la deuda, la LIF propone 10.1 billones de pesos, con lo cual solventa el gasto propuesto para el siguiente año.

Nuevamente, uno de los temas que encendieron la discusión fue el de la deuda, donde los legisladores de oposición criticaron el techo de endeudamiento solicitado por el gobierno de Claudia Sheinbaum. Según la Ley de Ingresos de la Federación 2026, el techo de endeudamiento interno solicitado al Congreso es de un billón 780 millones de pesos, mientras que por endeudamiento externo lo solicitado fue de 15 mil 500 millones de pesos.

"Se autorizan altos niveles de deuda, 1.7 billones de pesos, un aumento de casi 2 por ciento respecto al 2025, con estos saldos de deuda a finales del 2026 los gobiernos de Morena prácticamente habrán duplicado la deuda histórica del país empeñando el futuro de nuestras hijas e hijos. La deuda será de casi 20 billones de pesos. Es decir, cada mexicano deberá 153 mil pesos y eso se debe a las decisiones gubernamentales del sexenio pasado", dijo el priísta Emilio Suárez Licona.

Con lo aprobado, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicarán en un nivel de 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) el siguiente año, menor al nivel histórico de 5.7 por ciento observado en el 2024.

Previo a la LIF 2026, durante la semana el Pleno de San Lázaro también aprobó la Ley Federal de Derechos, donde se incrementaron cuotas a museos, reformas al Código Fiscal de la Federación, y modificaciones a la Ley del IEPS.

"Diputadas y diputados, los ingresos que se proyectan se verán respaldados y serán viables por las mejoras que se han discutido durante esta semana en la Ley Federal de Derechos, del Código Fiscal de la Federación, el IEPS, y de manera paralela por las mejoras a la legislación aduanera", aseguró la morenisata Carol Antonio Altamirano.

Por su parte, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, aseguró que se lograrán los ingresos que se proponen en la Ley de Ingresos de la Federación gracias al combate que se ha endurecido contra los factureros, así como la evasión fiscal: "Ahora con el gobierno de la doctora Claudia estamos haciendo otra gran reforma fiscal que tiene como base tapar los grandes boquetes que se desatan a partir del huachicol y la facturación falsa”.

Luego de turnarse al Senado, los diputados tendrán que empezar a analizar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, cuya fecha límite de aprobación es el 15 de noviembre. En tanto, en el Senado de la República tienen hasta el 31 de octubre para aprobar la LIF, Ley Federal de Derechos y las modificaciones al Código Fiscal de la Federación y a la Ley del IEPS y turnarlas a la Ejecutiva Federal.

SRE confirma deceso de tres mexicanos en accidente aéreo en Michigan





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.