Investigadores de la UAQ diseñaron una técnica que identifica si pacientes con cáncer de colon responderán a ciertos tratamientos
Un equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), encabezado por Héctor Paul Reyes Pool, desarrolló una técnica innovadora para detectar si una persona con cáncer de colon es resistente a determinados tratamientos oncológicos.
El objetivo del método no es diagnosticar el cáncer, sino identificar alteraciones genéticas —específicamente una mutación en el gen KRAS— que pueden predecir si el organismo responderá a los medicamentos recetados.
La tecnología se basa en un sensor óptico compuesto por nanopartículas de oro, unidas a estructuras sintéticas llamadas aptámeros, que son fragmentos de ADN diseñados para reconocer mutaciones específicas. Cuando se detecta la anomalía genética, el sensor cambia de color, lo que permite una lectura cualitativa inmediata, incluso sin equipo especializado.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de maduración tecnológica tres, con resultados de laboratorio sólidos, y busca avanzar hacia la validación clínica en pacientes. Para esta etapa, se requiere financiamiento adicional que permita realizar pruebas en condiciones reales y establecer colaboración con instituciones de salud.
Según los investigadores, este desarrollo permitiría reducir el uso de tratamientos ineficaces, ahorrar costos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En países como México, donde este tipo de análisis genéticos no está ampliamente disponible y su costo en el extranjero supera los 60 mil pesos, representa una alternativa accesible.
La técnica parte de la extracción de ADN de tejido afectado, que luego se mezcla con los localizadores. Si hay mutación, las partículas se agrupan y generan un cambio de color visible. También puede aplicarse espectroscopía para una medición más precisa.
El proyecto cuenta con la colaboración de Gabriela Hernández Puga, experta en bioinformática de la Facultad de Medicina de la UAQ, quien diseñó las secuencias genéticas necesarias para la detección. Aunque el financiamiento inicial ya concluyó, los responsables del estudio buscan apoyo para continuar su desarrollo y eventual implementación en el sistema de salud.
Protección Civil rescata a hombre con hipotermia, de un dren pluvial
Comparte esta nota: