El Indicador de Confianza del Consumidor reveló que los hogares anticipan mayores presiones en su gasto durante los próximos 12 meses, sobre todo en alimentos y productos básicos
El aumento en los precios de bienes y servicios (como alimentos, bebidas y servicios escolares) es un tema que les preocupa a los mexicanos, quienes consideran que, en los próximos 12 meses, se registrarán tasas de inflación relativamente elevadas.
De acuerdo con el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población percibe mayores presiones en su bolsillo a lo largo del próximo año.
El índice que evalúa cómo cree el consumidor que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses, comparado con el mismo periodo del año anterior, retrocedió un punto en julio, lo cual refleja dicha percepción.
Se trata de la séptima caída consecutiva, lo que implica que todo 2025 muestra una tendencia a la baja.
· Un incremento en ese índice significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos a lo largo de los siguientes 365 días.
· Una baja refleja cierto pesimismo en los precios por parte de los consumidores.
Inflación da respiro
· La inflación mide el aumento en los precios de los bienes y servicios.
· Según datos del Inegi, en la primera mitad de julio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una tasa anual de 3.55 por ciento, con lo cual hiló tres descensos consecutivos y se ubicó dentro del objetivo del Banco de México (Banxico), de entre dos y cuatro por ciento.
· Rubros como alimentos, bebidas y tabaco arrojaron incrementos anuales de 5.12 por ciento, y que los productos pecuarios, 10.70 por ciento, es decir, en su mayoría, artículos de primera necesidad para las familias mexicanas.
· Una inflación de doble dígito en los productos pecuarios no se había visto desde el episodio de la pandemia.
· Banxico espera que su meta de inflación (tres por ciento) converja hasta el tercer trimestre de 2026 y que este año finalice en 3.7 por ciento.
· Entre los riesgos al alza que ve el banco central están la depreciación cambiaria, las disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales, la persistencia de la inflación subyacente, las presiones de costos y las afectaciones climáticas.
Ciberfraudes en e-wallets: cómo evitar robos de información financiera
Comparte esta nota: