lunes, 27 de octubre de 2025

Muere paciente con historial de miasis por gusano barrenador en Campeche

La Secretaría de Salud confirmó el fallecimiento de una paciente con antecedente de miasis por gusano barrenador del ganado, en el estado de Campeche / Foto: Cortesía
La Secretaría de Salud confirmó el fallecimiento de una paciente con antecedente de miasis por gusano barrenador del ganado, en el estado de Campeche / Foto: Cortesía

La Secretaría de Salud confirmó el fallecimiento de una paciente con antecedente de miasis por gusano barrenador del ganado, en el estado de Campeche

La Secretaría de Salud federal confirmó el fallecimiento de una paciente con antecedente de miasis por gusano barrenador del ganado, en el estado de Campeche.

Se trata de una mujer de 86 años con antecedentes de carcinoma epidermoide invasor —con más de 10 años de evolución— e hipertensión arterial sistémica. La Secretaría detalló que la causa de muerte fueron complicaciones oncológicas.

En mayo pasado, la paciente presentó infección por Cochliomyia hominivorax, nombre científico del gusano barrenador del ganado. Según el informe oficial, la afectación fue tratada de forma oportuna, se concluyó el tratamiento y posteriormente fue referida a valoración oncológica. El 21 de julio, la familia notificó el fallecimiento.

Hasta la fecha, las autoridades sanitarias han identificado 33 casos humanos confirmados de miasis por gusano barrenador en México. Del total, 31 se concentran en Chiapas, principalmente en el municipio de Tapachula, que representa el 93.94 por ciento de los diagnósticos.

Los otros dos casos ocurrieron en Campeche: uno en el municipio de Candelaria y otro en El Carmen, donde residía la paciente fallecida.

La miasis causada por Cochliomyia hominivorax es una enfermedad parasitaria poco común en humanos. La mosca deposita sus huevos en heridas abiertas de mamíferos; al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo del hospedador.

Aunque el padecimiento es más frecuente en animales de producción, puede presentarse en personas, sobre todo en regiones rurales con condiciones sanitarias deficientes. La enfermedad fue descrita por primera vez en 1858.

Salud busca eliminar sarampión en México en noviembre





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.