En México, cada hora una mujer pide auxilio por alguna situación de violencia que pone en riesgo su vida o la de sus hijos, situación que se ha incrementado en un 14% en comparación con el año pasado.
La Red Nacional de Refugios dio a conocer que, en cinco meses, al menos 15,987 mujeres y menores víctimas de violencia han buscado refugio en algún centro de atención especializado del país, un incremento del 18% en las personas atendidas a través de línea telefónica y del 14% en las mujeres, niñas y niños que recibieron atención y protección en los Refugios, esto en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Mientras que 7 de cada 10 mujeres que se comunicaron con la Red Nacional de Refugios reportaron tener entre 21 y 35 años, lo cual indica que son las mujeres jóvenes las principales víctimas de violencia de género, una antesala al feminicidio.
En tanto, se destacó que, según los datos, 3 mujeres al día son víctimas de violencia sexual de acuerdo con las llamadas recibidas por la Red, además de que 9 de cada 10 niñas y niños que ingresaron a un Refugio fueron víctimas de violencia física y psicológica, con su padre como principal agresor (82% de los casos).
Asimismo, el 87% de las mujeres que ingresaron durante estos primeros cinco meses a algún Refugio reportaron ser víctimas de violencia familiar, el 97% son mexicanas y el 3% son extranjeras, aunado a que un 5%, de las mujeres ingresaron estando embarazadas.
Del total de las atenciones, se detalló que 4,867 fueron a través de las líneas de atención telefónica y redes sociales y, 11,120 mujeres e infancias fueron atendidas en algún Refugio y sus Centros de Atención Externa.
Pese a este incremento, los Refugios y sus Centros de Atención Externa apenas empezaron a recibir el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 el 9 de junio, tras más de 3 meses de operar sin recurso federal”, lamentó la Red Nacional de Refugios.
Y es que sostienen que dicho escenario pareciera ser invisibilizado por parte de los gobiernos, quienes no logran comprender la necesidad de tener espacios seguros para las mujeres e infancias.
Los datos de la Red Nacional de Refugios también subrayan que de las mujeres que se comunicaron hasta mayo pasado a través de redes sociales y línea de atención telefónica, el 24% refirieron haber sido víctimas de violencia física; 38% víctimas de violencia psicológica; 30% dijeron vivir violencia sexual, económica y patrimonial; y, el 8% reportaron haber sido víctimas de todos los tipos de violencias mencionados.
“En promedio una mujer se comunica cada hora para pedir apoyo. Asimismo, 127 mujeres reportaron violencia feminicida, esto es cuatro de cada 100 mujeres reportaron intento de feminicidio”, se dijo.
De estos casos, el 33% se realizaron en la Ciudad de México y el Estado de México, encabezando las solicitudes de apoyo, seguidos del 16% de Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz y el 51% distribuido entre los demás estados de la república.
De las personas agresoras reportadas, el 67% de los agresores tenía algún vínculo afectivo con la mujer víctima de violencias, de los cuales el 43% es la pareja actual, esposo el 23% y expareja el 1 por ciento.
Los datos de la Red añaden que el 30% de las mujeres que se comunicaron tienen hijas e hijos, lo que representa un total de 1,441 niñas y niños, de los cuales el 56% también son víctimas de violencias, principalmente física y emocional, cuyo agresor principal es el padre.
Es así que se identificó que el 97% de las infancias fueron violentadas: psicológicamente el 98%, económicamente el 70%, víctimas de violencia patrimonial el 52% y el 21% víctimas de violencia sexual. En la mayoría de los casos las infancias fueron víctimas de más de un tipo de violencia.
En el 82% de los casos, el agresor es el padre o pareja de la madre, en el 2% de los casos la persona agresora es algún familiar y en el 1% se trata de una persona desconocida.
Durante los primeros cinco meses del año, del total de mujeres atendidas en los refugios, el 21% reportó que sus agresores cuentan con vínculos militares o políticos; el 27% usan armas; el 48% tienen antecedentes penales y el 15% tienen vínculos relacionados con el narcotráfico. “Esto hace evidente el contexto de impunidad y corrupción que obstaculiza el acceso de las mujeres a la justicia en México”, señala el informe de la Red.
“No podemos brindar atención integral a las mujeres que están en búsqueda de un lugar seguro con discursos demagógicos, con “buenas intenciones”, con procesos administrativos burocráticos ni con una entrega aletargada de presupuestos.
“Lo personal es político, y la economía lo es también, por ello urge politizar los Refugios y sus Centros de Atención Externa garantizando un programa presupuestario multianual que sea progresivo de los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencias, convirtiéndose así, en una política de Estado que sí tenga la capacidad de reflejar una verdadera transformación”, enfatizó.
Aumentan detenciones por parte de PoEs Que la Policía Estatal (PoEs) de Querétaro obtuvo, de…
La IA ha llegado ya al mundo gastronómico, donde está teniendo un impacto creciente, al…
El actor estadounidense Val Kilmer, quien le dio vida a Batman y Jim Morrison en…
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, descartó reforzar la seguridad en la frontera sur o…
Las personas que obtienen saldo a favor son aquellas que durante el año fiscal realizaron…
El Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitará la pena de muerte para Luigi Mangione,…