sábado, 11 de octubre de 2025

Mujeres dedican doble de tiempo que hombres a trabajo no remunerado: Inegi

Por: REDACCIÓN • 28 de agosto, 2025
El informe detalló que, durante 2024, las mujeres destinaron el 66.8 por ciento de su tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas, frente al 33.2 por ciento de los hombres / Foto: Cortesía
El informe detalló que, durante 2024, las mujeres destinaron el 66.8 por ciento de su tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas, frente al 33.2 por ciento de los hombres / Foto: Cortesía

Inegi reveló que las mujeres destinan 39.7 horas semanales a labores no remuneradas, el doble que los hombres, lo que refleja una persistente desigualdad de género

En México, las mujeres siguen dedicando el doble de tiempo que los hombres al trabajo no remunerado, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe detalló que, durante 2024, las mujeres destinaron el 66.8 por ciento de su tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas, frente al 33.2 por ciento de los hombres. En promedio, ellas dedicaron 39.7 horas semanales a labores domésticas, de cuidados y voluntarias, mientras que los hombres 18.2 horas. La brecha alcanzó 21.5 horas.

En términos generales, la población de 12 años y más trabajó 59.6 horas semanales, de las cuales 51.6 por ciento se concentró en actividades productivas no remuneradas y 48.4 por ciento en trabajo remunerado. Las mujeres registraron 61 horas y los hombres 58, con una diferencia de 3.1 horas a la semana.

Las mayores diferencias en el tiempo total de trabajo entre mujeres y hombres se observaron en Oaxaca (8.4 horas), Guerrero y Nayarit (7.1 horas cada uno). En contraste, Quintana Roo (-0.4 horas), Yucatán (-0.2) y Tabasco (0.1) mostraron brechas mínimas o incluso inversas.

El Inegi precisó que las mujeres invirtieron en promedio 9.4 horas más que los hombres al cuidado de niñas y niños de 0 a 5 años, y 5.3 horas adicionales en la atención de personas con enfermedad o discapacidad.

La desigualdad es aún mayor entre hablantes de lengua indígena, donde la brecha asciende a 27.3 horas semanales, y en localidades con menos de 10 mil habitantes, donde alcanza 26.4 horas.

Con la ENUT 2024, el Inegi busca analizar cómo se distribuye el tiempo de trabajo y cuidado entre mujeres y hombres en México, considerando edad, región, condición étnica y características sociodemográficas.

Sheinbaum critica a la oposición tras riña entre “Alito” Moreno y Noroña





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.