El homicidio de un estudiante en CCH Sur por parte de Lex Ashton alerta sobre la expansión de foros incel y discursos machistas, que especialistas vinculan a violencia y proyectos antiderechos
El homicidio de un estudiante en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM, perpetrado por Lex Ashton, de 19 años, ha puesto bajo la lupa la influencia de los foros incel y discursos machistas en México.
Expertas en pedagogía feminista y masculinidades advirtieron que este caso no es un hecho aislado, sino un síntoma de una tendencia creciente vinculada a discursos “antiderechos” que ya han derivado en crímenes en Europa y Norteamérica.
Ashton atacó con un cuchillo a su compañero Jesús Israel, de 16 años, tras publicar en redes mensajes en los que se describía como “escoria” y criticaba a los llamados chads y foids, términos asociados a comunidades incel que promueven la cosificación de las mujeres y la victimización masculina.
“Ya lo he perdido todo (...) no pienso irme solo, voy a retribuir a todas esas malditas y todos lo van a ver en las noticias”, escribió Ashton antes del crimen.
De acuerdo con Silvia Soler, directora interina del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, la precarización y la falta de certidumbre sobre el futuro impulsan a muchos jóvenes a refugiarse en modelos de masculinidad tradicional, reforzados por figuras como influencers.
El psicólogo Alejandro Silva señaló que la dificultad para relacionarse afectivamente con mujeres y el sentirse lejos de los “ideales masculinos” fomentan la pertenencia a comunidades digitales incel, donde proliferan mensajes de odio.
Para Geru Aparicio, de la Red Latinoamericana MenEngage, el fenómeno se agrava cuando líderes políticos como Donald Trump, Javier Milei o Vladimir Putin refuerzan un discurso de “hipermasculinidad” y control, lo que legitima la violencia y la exclusión.
Las especialistas coinciden en que México requiere una política pública de Estado enfocada en la despatriarcalización, salud mental y educación con nuevos referentes masculinos “cuidadores y vulnerables”, a fin de prevenir que más jóvenes adopten discursos de odio.
Cada día del 2025 se han registrado en promedio 1.8 feminicidios en México: SESNSP
Comparte esta nota: